Búsqueda
-
Entradas recientes
Archivos
- mayo 2023
- marzo 2023
- mayo 2022
- abril 2022
- mayo 2021
- marzo 2021
- agosto 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- febrero 2020
- mayo 2019
- febrero 2019
- abril 2018
- marzo 2018
- abril 2017
- febrero 2017
- mayo 2016
- marzo 2016
- junio 2015
- abril 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- octubre 2013
- agosto 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- activismos
- anonimato
- asunciones cansinas
- Beyoncé
- Call for papers
- campaña
- colaborativo
- color
- comentarios online
- compartir online
- complejidad
- comunidad virtual.
- conocimiento abierto
- coronavirus
- cuidados
- cultura digital
- desasosiegos
- digital images
- diseño
- docencia
- Encuentro
- epistemología de la ignorancia
- espacios públicos
- Estudios culturales
- etnografía virtual
- eventos
- febrero 2021
- flash mobs
- Goffman
- Género
- hector puente
- ignorancia blanca
- imágenes digitales
- lenguaje
- listening
- malos tratos
- memoria
- Metodología
- metáforas
- mobile phones
- online sharing
- ordinarieces
- pandemia
- peluquerías
- Porno
- raza
- recontar
- redes sociales
- shame
- shaming
- sociología ordinaria
- tecnologías de la información y la comunicación
- urban spaces
- vergüenza
Categorías
Ordinarias/os
-
antonio a garcia
-
amparo lasén
-
elena casado
guetojh
-
hpuente
jcrevilla
lcassain
-
massicasu
-
pablo santoro
SaraLF2023
-
rubén blanco
Señoras Hasta el Coño
-
sociologia ordinaria
-
-
Únete a otros 206 suscriptores
Actualizaciones de Twitter
Tuits de sociolordinaria
Archivo mensual: marzo 2013
De etnografías virtuales y nomadismo.
La etnografía virtual es una técnica de investigación social que últimamente se encuentra muy en boga. Popularizada por C. Hine en el afamado Virtual Ethnography, el término fue acuñado por B.L. Mason; no sin levantar pocas controversias. El bagaje simbólico … Seguir leyendo
Publicado en Metodologías
Etiquetado comunidad virtual., etnografía virtual, Metodología
7 comentarios
Open Access and Open Legs
El artículo de Elias Notario «Lo que internet le debe al porno» termina con esta frase sobre esta multiforme industria: «Son un sector que impulsa tecnologías al adoptarlas antes que nadie, mejorarlas y popularizarlas, y que a diferencia de otras industrias, … Seguir leyendo
Publicado en ocurrencias ordinarias
Etiquetado conocimiento abierto, cultura digital, Porno
3 comentarios
Dispositivos inacabados: Liberar renunciando al control
El término dispositivo inacabado se lo oí a Marga Padilla aquí en conexión con una atractiva meta, “liberar renunciando al control”, que asume que “la inteligencia está distribuida un poco por todas partes”. Vamos, lo contrario al modelo que promueve la funesta … Seguir leyendo
El aula sin muros (remix). Parlamento de sábado de una docente en pijama
Llevo días dando vueltas a un post sobre la cultura libre, el conocimiento en abierto y sus implicaciones para la docencia y las instituciones educativas, inmersas también en un cambio de paradigma. El tema no es nuevo. McLuhan lo abordó … Seguir leyendo
Publicado en Metodologías, ocurrencias ordinarias
Etiquetado cultura digital, docencia
7 comentarios
El patio de vecin@s 2.0
Para un servidor los días de lluvia siempre son grises, así, por definición (y porque lo dicta mi marco, leñe). Pero cuando el tedio promete, se torna en naranja butano, sí, naranja, que para eso es el color de los … Seguir leyendo
Publicado en ocurrencias ordinarias
Etiquetado anonimato, facebook, Goffman, redes sociales
3 comentarios
Probado: Hansel y Gretel eran de la facción caníbal
A continuación puedes leer la sugerente intervención de Miguel Mesa sobre las moralejas de Hansel y Gretel en una mañana extra-ordinaria el sábado 9 de marzo. El sábado pasado tuve la suerte de compartir una mesa de debate, con ocasión de … Seguir leyendo
La Comic Sans también es ordinaria
Como explica Michael Stevens en un interesante vídeo en defensa de la Comic Sans al que he llegado gracias a un post de Microsiervos gráficamente titulado “Defendiendo lo indefendible” , esta popular tipografía se considera infantil, naive, pueril, frívola, trivial, simplona, … Seguir leyendo
El sino de nuestro tiempo, si no lo muestras no lo has hecho
Hoy he tenido un «refresco de memoria» afortunado. La lectura del, definámoslo como «anti antiintelectualista» artículo de Magrinyá , El artista y el chistoso, me ha devuelto las ocurrencias (bueno, algunas de ellas) que tuve la primera vez que descubrí … Seguir leyendo
¿En qué se diferencia el activismo digital del marketing y la comunicación política?
El martes 5 de octubre tuvo lugar en el Matadero el seminario práctico «Activismo Digital» de la asignatura Esfera Pública Digital del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales, participaron Marga Padilla, Yolanda Quintana, Pablo Padilla, Fabio Gándara, Stephane Grueso … Seguir leyendo
Si no puedo cotillear, tu revolución no me interesa
Lástima que casi todas las buenas citas sean apócrifas; pero por parafrasear que no quede. En este caso, la ocurrencia viene a consecuencia de esta interesante noticia, Revistas del corazón regalan pegatinas de Stop Desahucios (aunque para ser exactos, sólo … Seguir leyendo