Los próximos 7-8 de mayo volveremos a conversar en Medialab Prado sobre Sociología Ordianria. Este segundo encuentro se dedica a esas «Políticas de andar por casa» en las que de modo corriente y moliente se configuran rituales y rutinas no exentas de roces, controversias y desasosiegos. Un evento que busca el encuentro con otras disciplinas que compartan estos intereses y cuyas formas y formatos sacudan nuestras rutinas.
Recepción de propuestas: hasta el 21 marzo (formulario de envío)
Planteamiento
Queremos seguir aprendiendo de lo frívolo y lo superficial, recuperar lo desconsiderado por ‘poco serio’ o ‘poco intelectual’ porque en esos territorios de lo ramplón y lo banal, de superficial y lo dado por hecho, nos jugamos mucho. Y queremos también revisar nuestras formas de hacer. Agitado y también mezclado, interdisciplinario y bastardo, este encuentro quiere ser eso, encuentro con otras disciplinas que compartan estos intereses, amigo de otras formas y formatos que nos sacudan nuestras rutinas.
¿Qué nos pueden enseñar los tronistas de MHYV con sus debates y polémicas acerca las políticas de género contemporáneas? ¿Qué formas de participación y políticas de andar por casa se dan dentro y desde nuestros hogares? ¿Qué metodologías, controversias y tonos pueden ayudar a romper inercias (Becker)? ¿Y si frente a la distancia de la supuesta neutralidad objetivista nos comportamos como vecinas de la corrala (Addams)?
Convocatoria de propuestas
Sociología ordinaria contempla dos tipos de formatos: por un lado, las típicas presentaciones de comunicaciones agrupadas en mesas temáticas y, por otro, mesas redondas, talleres o paneles propuestos como tales en las que se presenten trabajos en marcha o se planteen controversias que permitan un intercambio más abierto con y entre el público.
Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, etc.) y formatos (textual, visual) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan.
Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación institucional de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras.
A título orientativo, las propuestas de comunicaciones pueden tratar temas como troleos, tuiteos, cotilleos y marujeos; políticas ordinarias y activismos en pijama; hackeos, thermomixes y tuneos; autofotos, pornificaciones y ligoteos en red; parkineos, fiestones y karaokes; realities, fanfiction, cómics, vídeos, videojuegos; Mileys, memes y otros twerkings; metodologías de andar por casa; otros temas ordinarios, superficiales, banales y frívolos…
Calendario
– Hasta el 21 de marzo: recepción de propuestas (formulario de envío)
– 4 de abril: Comunicación por correo electrónico de aceptación y apertura del plazo de inscripción (gratuita).
– Hasta el 11 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
– 24 de abril: Publicación del calendario de sesiones.
Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotros/as por correo electrónico (sociologiaordinaria@gmail.com) o bien dejarnos un comentario aquí.