Los miembros del grupo de investigación “Sociología Ordinaria”, implicados en el proyecto de investigación IMPE (CSO2012-37027) y los investigadores Larissa Hjorth y Jo Tacchi del Digital Ethnography Research Centre, de la Universidad RMIT de Melbourne, Eric Laurier de la School of GeoSciences, Universidad de Edinburgh y Adolfo Estalella del Centre for Research on Socio-Cultural Change de la Universidad de Manchester expondremos y debatiremos acerca de desasosiegos e invenciones metodológicos y de cómo investigar intimidades, a partir de nuestras respectivas investigaciones basadas en etnografías y métodos cualitativos ligadas a los usos y presencias de las tecnologías digitales de comunicación contemporáneas (móviles y sus aplicaciones, redes sociales, blogs, fotografía digital, etc.). Estas mediaciones y transformaciones suscitan malestares, desasosiegos y controversias, públicos y privados, que presentan particulares desafíos a las formas de investigar la intimidad y los afectos; por ejemplo en relación a la existencia de intimidades privadas pero también públicas, a la creación y mantenimiento de territorios del yo, y a las negociaciones y conflictos en torno a las lógicas de territorialización y des-territorialización íntimas. Abordaremos estos temas y los que surjan en varias sesiones articuladas a partir de las preguntas puestas en común por los/as investigadores/as participantes.
16 de Junio en el Medialab-Prado (en inglés sin traducción)
10.00-13.00: Presentaciones de los participantes y de sus investigaciones
14.30-17.00 Seminario acerca de cómo investigar intimidades, donde abordaremos las siguientes cuestiones propuestas por los participantes:
- No todo es discurso o los discursos no son la vida:
- Cómo investigar los aspectos no intencionales de la intimidad y de las relaciones íntimas.
- Cómo investigamos los desasosiegos, conflictos y controversias
- Cómo entendemos ‘experiencia’ en el ámbito de la intimidad
- Cómo muestran los íntimos su intimidad a los demás.
- Cuáles son las diferencias entre las acciones performativas y las acciones apasionadas
- Cómo podemos imaginar formas de colaboración experimental relacionadas con la intimidad
- Cómo podemos estudiar las dimensiones intergeneracionales e interculturales de la intimidad, cuáles son los desafíos y perspectivas potenciales.
17 de Junio, departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM, Campus de Somosaguas, segunda planta (en inglés sin traducción)
11-13.30 Seminario sobre desasosiegos metodológicos e inventiva, donde abordaremos las siguientes cuestiones propuestas por los participantes
- Qué limitaciones metodológicas nos encontramos en nuestra práctica investigadora
- Qué nos molesta en los métodos que usamos, qué innovaciones o inventiva hemos puesto en marcha para tratar de solventar esas limitaciones
- Cómo se re-trabajan y reinventan los métodos tradicionales en los mundos digitales
- Cuáles son las diferencias a la hora de investigar acciones performativas y acciones apasionadas.
- Qué entendemos cuando llamamos a una forma de relación ‘colaborativa’. Qué tipos de infraestructuras necesitamos para producir y mantener la colaboración. Sabemos por la historia de las ciencias que la experimentación requiere una muy sofisticada organización de espacios, siendo el laboratorio el espacio paradigmático pero no el único: qué otras formas espaciales podríamos usar para experimentar con la colaboración. Cómo las condiciones experimentales de la colaboración problematizan las temporalidades de las ciencias sociales, por ejemplo en la etnografía la clara distinción entre trabajo de campo y análisis (campo y casa) se ve cuestionada por las colaboraciones duraderas: cuáles son las temporalidades de la colaboración y qué consecuencias tienen en nuestras prácticas epistémicas.
Comida y sobremesa: conexiones y posibles colaboraciones
Reblogueó esto en Emocríticas.
Se puede ver en vivo, y participar por las redes sociales desde otro país? Tiene costos? FAVOR INFORMAR!!
Esta vez no tendremos streaming, pero sí publicaremos después el audio/vídeo de las sesiones (abiertas y gratuitas)