Si el mundo se pone grosero, seamos ordinarias
Estamos de aniversario. Y qué mejor manera de celebrarlo que seguir apostando por construir un espacio abierto y diverso en términos disciplinares, generacionales y vitales en el que compartir quehaceres, sinsabores y deseos en torno a todas esas cosas banales y comunes, a lo tildado de arrabalero y vulgar, y a los ordenamientos sociales que en esa jerarquización se traman.
En esta ocasión, nos encontraremos en fin de semana, los días 28 y 29 de mayo en el Museo Reina Sofía (dentro de las actividades del ZIT03 “Materia Política”). Pero no todo son estrenos. Reciclamos como tema una frase que nos acompañó en nuestros inicios: “Si el mundo se pone grosero, seamos ordinarias”, porque el mundo desde luego lo está y porque parece buen momento para volver a repensar qué es eso de lo ordinario y cuáles son sus sentidos (en todas sus acepciones) aquí y ahora, tras diez años de andadura.
Como en otras ocasiones, con esta idea de fondo, os compartimos algunas preguntas y preocupaciones que nos asaltan en torno a la grosería y si despliegue ordinario por si pueden servir de inspiración:
Lo ordinario, lo grosero y lo grotesco como elementos cotidianos. ¿Cómo y desde dónde definir lo ordinario hoy? ¿Qué señalamos como grosero o grotesco y qué, aún siéndolo, se escapa de esta etiqueta? ¿Qué implicaciones e imposiciones ordinarias tiene la grosería de este tiempo? ¿Qué economía de los afectos articula lo grosero y lo grotesco?
Banalidades del mal y otras formas de violencia ordinaria. Agresiones y señalamientos en calles, casas, redes sociales o tribunas; avergonzamientos, sinvergonzonerías, troleos o chistes de cuñao en la sobremesa del domingo; e incluso apropiaciones ramplonas del mal ajeno en discursos académicos o artísticos: diferentes formas de atención o desatención que terminan generando daño. ¿Cómo se despliega el poder de lo grosero en lo cotidiano? ¿Cómo participamos de ese despliegue?
Vulnerabilidades ordinarias y formas de afrontarlas colectivamente. ¿Cómo articular respuestas colectivas ante la grosería que nos pone en la diana? ¿Puede ser la grosería una herramienta de contestación cotidiana? ¿Y lo grotesco un modo de reivindicación? Buscamos ejemplos esperanzadores, formas imaginativas de contestación y apoyo colectivo y comunitario frente a lo grosero. También performances irónicas, militancias mamarrachas o memes políticos como modos imaginativos y groseros de resistencia que nos sirvan de inspiración.
Metodologías groseras. Nuestros modos de hacer y pensar tampoco son ajenos a los circuitos de lo grosero, lo grotesco y lo ordinario: qué merece atención y qué no, qué catalogamos como saber legítimo, qué “rancionalidad” nos parapeta, cómo escuchamos (o dejamos de hacerlo) en nuestras prácticas de investigación, artísticas, militantes o de intervención social. Nos interesa reflexionar sobre modos de sentipensar comprometidos, innovaciones para metodologías menos groseras con el mundo y las posibilidades de la grosería en entornos académicos.
En cualquier caso, y como siempre, podéis plantearnos otras propuestas que cumplan nuestro lema de “aprendiendo de lo banal, lo frívolo y lo superficial” y sus implicaciones ordinarias.
Envío de propuestas
Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre y cuando las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación-ubicación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.
Calendario
- Hasta el 29 de abril: recepción de propuestas (enlace a formulario)
- 6 de mayo: comunicación de aceptación.
- Hasta el 13 de mayo: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
- 17 de mayo: publicación del calendario de sesiones.
Os recordamos que los Encuentros de Ordinaria son una actividad abierta y gratuita, sin necesidad de inscripción y con el único límite del aforo. Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (ordinaria@ucm.es)