Una Propuesta Incómoda
Esta primavera volvemos a celebrar nuestro Encuentro de Sociología Ordinaria en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, los días 19 y 20 de mayo con la intención de propiciar un espacio abierto y diverso, capaz de acoger propuestas desde diferentes disciplinas, estilos, formatos, generaciones y situaciones vitales. Para ello un año más, nos gustaría que os animarais a compartir, pensar y conversar en torno a lo ordinario, esas redes cotidianas en la que vamos tramando ordenamientos sociales, y también haciéndoles agujeros, en los distintos ecosistemas donde se hilvanan y enredan nuestras relaciones, conflictos y afectos.
Para este encuentro de 2023 proponemos abordar la incomodidad y sus tramas. Os invitamos a explorar la red de sentidos de la incomodidad: sus significados, sus diversos sentires, sensaciones y sentimientos, cómo nos afecta, a qué nos orientan también las distintas incomodidades, y de qué y cómo nos desorientan.
Esperamos así poder abordar la incomodidad como posición y situación política, afectiva, ética, estética, y también como posición metodológica y epistemológica en nuestras investigaciones y participaciones en la producción de conocimiento. La incomodidad también opera como shibboleth, como indicador o revelador, de riesgo y pertinencia en los procesos de investigación, entendiendo, como hacen Isabelle Stengers y Bruno Latour, que en una investigación tenemos que correr al menos tantos riesgos como corren las personas, otros seres, objetos y entidades que estudiamos y con quien estudiamos. De ahí la importancia de diseñar investigaciones y modos de participación con los pies en la tierra, en lugar de pretender mirar desde arriba y desde fuera, atendiendo a la “china en el zapato” como recuerda Latour citando a John Dewey, quedándonos con el problema, con la molestia, como nos aconseja Donna Haraway, tomándonos la molestia de prestar atención, de escuchar, suspendiendo la pretensión resolutiva y explicativa. Molestarse, por tanto, por plantear investigaciones donde quienes participan puedan objetar a lo que les proponemos, puedan reaccionar a la incomodidad que nuestro planteamiento pueda generarles, así como incomodarnos en nuestra propuesta, forzándonos a modificarla.
Nos gustaría tratar de las distintas tramas entre la incomodidad y la comodidad que se dan en distintas situaciones cotidianas con sus diferentes jerarquías, atendiendo a quién tiene derecho a incomodar y quién no, quién tiene derecho a hacer valer y proteger su comodidad y quién no. La incomodidad en lo ordinario nos afecta de manera ambivalente. Por un lado, opera como presión para conformarnos a las normas y ordenamientos vigentes, con la promesa de que así se logrará la comodidad. Pero la incomodidad también es el aviso de que la norma falla y nos falla, de que esos ordenamientos no convienen y no nos convienen, de que no son sostenibles, ni nos están sosteniendo. Por esto, nos gustaría también recibir propuestas acerca del potencial de la incomodidad para el cambio y la transformación. De ese potencial desestabilizador, a veces hasta subversivo, de la incomodidad, como nos han enseñado movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo, los movimientos LGTBIQ, el anticapacitismo, el anticlasismo, el antirracismo y el antigitanismo; al igual que en ellos hemos aprendido a participar estando incómodes/as/os cuando ocupamos posiciones de privilegio, reconociendo esa incomodidad también como un shibboleth, un indicador, una revelación, un riesgo necesario de nuestra participación, solidaridad y sororidad.
Partiendo de lo dicho os proponemos algunas cuestiones que pueden servir de inspiración:
- La vida cotidiana como pedagogía de la incomodidad: mapeo de situaciones, coreografías y relaciones ordinarias donde la incomodidad aparece y donde se despliegan esas tramas y jerarquías. En el trabajo, en la discoteca, en los espacios públicos, en la intimidad, en la universidad, en los hogares, en los laboratorios, en el parlamento, en los museos, en las cocinas y en las oficinas, ¿qué es lo que incomoda? ¿quién puede incomodar y quién no? ¿quién puede salvaguardar su comodidad y quién no? ¿A qué nos orienta y desorienta esa incomodidad?
- Apaños ordinarios para tratar con la incomodidad. Formas de organizarse, de abrigarse, de acompañarse, de airearse, de acuerparse, tanto para contrarrestar la incomodidad de situaciones, relaciones y ordenamientos, como para volverse mejor y más incómodas/es/os para los órdenes y ordenamientos vigentes.
- Descripción y análisis de propuestas incómodas, políticas, activistas, metodológicas, éticas, estéticas, artísticas, literarias, curatoriales, que propicien el potencial de cambio y transformación de la incomodidad, que multipliquen las posibilidades de objetar y plantear objeciones, tanto las propuestas exitosas como las fracasadas.
En cualquier caso, y como siempre, podéis plantearnos otras propuestas que cumplan nuestro lema de “aprendiendo de lo banal, lo frívolo y lo superficial” y sus implicaciones ordinarias.
Envío de propuestas
Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre y cuando las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación-ubicación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.
Calendario
Hasta el 24 de marzo: recepción de propuestas (enlace a formulario)
13 de abril: comunicación de aceptación.
Hasta el 20 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
28 de abril: publicación del calendario de sesiones.
Os recordamos que los Encuentros de Sociología Ordinaria son una actividad abierta y gratuita, sin necesidad de inscripción y con el único límite del aforo. Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (ordinaria@ucm.es)