Los quintos Encuentros de Sociología Ordinaria ya están aquí y, como siempre, nos gustaría que te sumaras a nuestra apuesta por compartir, pensar y conversar en torno a todas esas cosas a las que prestamos poca atención, pese a constituir la red cotidiana en la que vamos tramando ordenamientos sociales.
Este año nos encontraremos los días 10 y 11 de mayo en MediaLab-Prado para seguir enredándonos en torno a lo ordinario, en esta ocasión prestando especial atención a las Resistencias cotidianas, tanto en el sentido de la tozudez de los ordenamientos sociales como atendiendo a los esfuerzos por revertirlos.
Inscripción: gratuita (entrada libre hasta completar aforo, sin inscripción previa)
Recepción de propuestas: hasta el 20 de marzo
PLANTEAMIENTO
Donde hay poder hay resistencia.
Ordinaria se fraguó desde la preocupación por las formas -cotidianas, silenciosas (o no) y tozudas- en las que participamos en la actualización y el mantenimiento de ordenamientos sociales, con su disimulada red de privilegios y exclusiones. En nuestros encuentros diarios, en nuestras conclusiones de ‘sentido común’ o en nuestros despliegues de cuñadismo ilustrado vamos trazando valoraciones y haciendo del orden y su imposición una práctica mantenida entre todos. Por suerte no acaba aquí la historia. Ese discurrir cotidiano también es el espacio para bandear sus rigores y/o para la expresión de otras formas de habitar y sentir el día a día.
Precisamente aquí queremos poner el foco en este quinto encuentro, rescatando lo ordinario como campo de batalla, donde la atención a la tozudez de los ordenamientos sociales no cierre la puerta, sino todo lo contrario, a todas esas experiencias que sorprenden e ilusionan, que interrumpen el orden y su inercia, o que al menos lo intentan aunque se difuminen poco después. Así, os proponemos que conversemos sobre este tipo de experiencias y sus muchas facetas, interesándonos por aquellas prácticas que desafían explícitamente los ordenamientos cotidianos, pero especialmente por esas otras insospechadas y encarnadas, desplegadas porque no quedaba otra o porque ‘cómo vivir si no’. Estos pueden ser algunos ejes de partida:
- Experiencias resistentes, experiencias de puesta en práctica de ordenamientos/relaciones alternativos.
- ‘Preferiría no hacerlo’. Formas de resistencia a lo Bartleby.
- Resistencias secretas, clandestinas o en pijama.
- Epistemologías de la ignorancia. Formas de ignorancia activa de los privilegios y resistencia a percibir y reconocer las situaciones y experiencias de subalternidad.
- Resistencias fallidas y ordenamientos tozudos.
- Resistencias metodológicas y otras formas de difusión conocimiento.
Envío de propuestas.
Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.
Calendario:
- Hasta el 20 de e marzo: recepción de propuestas (enlace a formulario)
- 31 de marzo: comunicación de aceptación y apertura del plazo de inscripción (gratuita).
- Hasta el 3 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
- 20 de abril: publicación del calendario de sesiones.
Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (sociologiaordinaria@gmail.com) o bien dejarnos un comentario aquí