#8 Encuentros de Sociología Ordinaria 2020 (CFP)

Encuentros de Sociología Ordinaria #8.
Juntas y revueltas: Redes, alianzas y sostenes (en tiempos del Covid 19)

Se hace raro escribir un CFP (“llamada para papeles”, como dice un ordinario fundador) cuando se multiplican las cancelaciones y la vida parece quedar un poco en suspenso (o un mucho, según se miren desventajas y privilegios). Primera oración y dos paréntesis. Así estamos: en paréntesis pero con ganas. Por eso hemos decidido tirar para adelante y convocar los octavos encuentros de Sociología Ordinaria para los días 20 y 21 de mayo. Si el ambiente nos es propicio nos volveremos a juntar en Medialab-Prado (Madrid). Y si no…, pues los puentes cuando lleguen; ya veremos si retrasamos o si aprovechar para experimentar con otros formatos. Pero nos gusta pensar en qué nos contaríamos si nos encontráramos y abrir la posibilidad de que suceda de un modo u otro. Al fin y al cabo, el año pasado nuestro lema fue “lo hacemos y ya vemos” y la cosa no fue mal.

Hace unas semanas, cuando empezamos a esbozar este texto escribíamos “os invitamos, como siempre, a que compartamos aprendizajes, debates y dudas en torno a esas cosas que de ordinario nos ocupan y preocupan”. Y para presentar el tema-pretexto anual añadíamos: “Vivimos tiempos en los que ante lo grosero que se nos está poniendo el mundo parece más importante aún apostar por tramar alianzas, urdir apoyos, tejer asociaciones, hilvanar pactos, enredarnos, sostenernos. No se trata de un gesto, las alianzas se hacen precisas en tiempos revueltos”. En ese momento teníamos muy presente el desafío que nos planteó Mariluz Esteban en la presentación de su último libro en Madrid hablando de cuidados: no estamos siendo suficientemente capaces de reconectar saberes teóricos y prácticos y hacer traducciones concretas en reivindicaciones colectivas potentes que mejoren las vidas de las gentes.

Hoy, con la que está cayendo y por caer, todo esto nos parece aún más relevante. Por eso os proponemos pensar juntas y revueltas sobre cómo tejer redes, alianzas y sostenes que permitan hacer y decir, estar y vivir, sentir y contar, imaginar y erradicar, desear, defender y posibilitar. Así de amplio y así de simple.

En esta edición particularmente os animamos a hacer propuestas colectivas, por aquello del hacer y el decir. Y porque quizá en estos momentos de “distancia social” apetezca de partida compartir un proyecto ordinario entre pantallas conectadas, como otro modo de subrayar que lo que se requiere es distancia física y modos de mantener e incrementar la cercanía social. Y a título orientativo os sugerimos algunas líneas temáticas:

* Sostenes de andar por casa (Cuidados, redes, vivires): Experiencias de encuentros cuidadosos y sorprendentes, construidos desde el barrio, el pueblo, la vecindad o la conexión mediada que nos enseñan que las alianzas son fundamentales en nuestras culturas, populares y obreras que nos recordaría Williams. Desde experiencias de cuidados a grupos de afectadxs, desde prácticas mínimas que colaboran del sostén de la vida en común a acciones colectivas que consiguen articular lo que más nos importa.

* Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio (Articulaciones y alianzas): Tensiones y potencialidades de las “alianzas monstruosas” o las siestas “con el enemigo”. Complicidades cargadas por el diablo, con éxito o de puro fracaso.

* Haciendo y deshaciendo se va aprendiendo (Ecologías de saberes): Prácticas y experiencias innovadoras o significativas en relación con la construcción y defensa de lo común. Tensiones, conflictos y formas de abordaje. Hackeos más o menos modestos en instituciones o entidades más o menos tozudas. Nuevas formas de escucha y aprendizaje, innovaciones metodológicas para un mejor atendernos y experiencias de investigación cuidadosas.

[Los puentes van llegando o al menos se ven venir…así que hemos pensado que sin dejar de desear -y por tanto de dejar un resquicio- el encuentro copresente en Medialab-Prado, nos ponemos a pensar en la posibilidad de un encuentro online.

No podremos tener un programa tan extenso como los de otros años por razones técnicas, pero estamos seguros de que las herramientas que vamos probando estas semanas para la docencia, nos permitirán encontrarnos a escuchar, aprender y debatir juntas. Esperamos entendáis que si llegan muchos resúmenes, tengamos que seleccionar el número y formatos que sean viables a distancia.

Os animamos a que nos enviéis vuestras propuestas pensando ya en la posibilidad de presentarlas a distancia o recogerlas en vídeo de modo que los ratos de encuentro los dediquemos a conversarlas. En cualquier caso, nosotras nos ponemos a darle vuelta a los modos y formas, vuestra tarea es enviarnos un resumen de lo que queráis contarnos. El día 30 de abril, junto con las aceptaciones, os contamos qué se nos ha ocurrido y cómo hacer. Ojalá os contemos que nos vemos como siempre en Medialab-Prado.

Eso sí…LLAMADA POR AYUDA (CFH)…si en esta bonita comunidad ordinaria nuestra hay quienes sepan de reuniones online ordinarias (abiertas y gratis), herramientas de acortamiento de las distancias y encuentros en la nube en general, y se ven con tiempo para echarnos mano -y un poco de cabeza-, solo tienen que decir.]

Envío de propuestas.

Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación-ubicación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.

Calendario:

Hasta el 22 de abril: recepción de propuestas (enlace a formulario)

30 de abril: comunicación de aceptación e instrucciones.

Como siempre, los Encuentros de Ordinaria son una actividad abierta y gratuita, sin necesidad de inscripción y con el único límite del aforo.

Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (sociologiaordinaria@gmail.com) o bien dejarnos un comentario aquí

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s