Querida comunidad ordinaria…
Con cierto retraso y algunas adaptaciones, os queremos invitar al noveno encuentro de Sociología Ordinaria que tendrá lugar el día 16 de junio de 2021 en Medialab-Prado (aforo limitado por COVID19) y, simultáneamente, en streaming: podéis utilizar estos enlaces para seguir la sesión de la mañana y la sesión de la tarde.
A diferencia de otros años, no hemos lanzado un CFP. Las incertidumbres que atraviesan el proyecto de Medialab-Prado que nos acoge desde hace 9 años y las cositas de este año raro nos hicieron ser cautas. Finalmente ha sido posible plantear el encuentro para el 16 de junio.
¿Qué os proponemos? Nos hemos puesto en contacto con algunas personas que andaban trabajando asuntos relacionados con las nociones de contacto y tacto para preparar un programa de presentaciones y propuestas sobre estos temas, con la idea de que nos sirvan de acicate para el debate colectivo, la reflexión en común y la conversa.
El desafío que os proponemos es pensar en el tacto y el contacto en sus múltiples dimensiones, conexiones, fricciones y posibilidades. El tacto es lo que nos permite atender, percibir, registrar y reaccionar a las texturas, la temperatura, la presión, la dureza y la blandura, la aspereza y la suavidad, la sequedad y la humedad. Al mismo tiempo el tacto como acción y experiencia nos da forma y nos deja huella, modifica la textura de nuestros cuerpos: de las rozaduras, las marcas y cicatrices, a los callos y lo que se nos ha hecho callo.
El contacto y el tacto remiten al acceso a otros cuerpos, a las cosas, a los espacios, y a cómo gestionamos esa accesibilidad también, atravesada por jerarquías y asimetrías de acceso, proximidad y contacto. Con quién queremos tener contacto, con quiénes lo evitamos. Cómo y con quiénes actuamos con tacto, y con quiénes y en qué situaciones nos dispensamos de tenerlo. Cómo nos duele lo que nos toca, y cómo también nos hace daño la falta de tacto y de contacto, lo que no nos toca, ni nos atañe.
Nos apetece también recuperar el tacto como forma de habitar el mundo y producir sentido (significado, orientación de la acción y sensibilidad). Frente al imperialismo de lo visual y lo auditivo (o más bien lo oral, pues pesa más decir que escuchar) el tacto nos abre a otras posibilidades. Por una parte, al tensar nuestros modos de hacer en interacción y poner el acento en la necesidad, pero también en las dificultades, malestares y alegrías de estar en contacto con lo próximo o lo ajeno. Por otra, al desafiar nuestras formas de hablar del mundo, planteando interesantes cuestiones epistemológicas, metodológicas y prácticas para una investigación con tacto y en contacto que no desatiende los roces, asperezas, tensiones y desasosiegos que entraña hablar de/por/con otras.
Ordinaria #9 os invita a que entremos en contacto para pensar, hablar y debatir sobre un tema ya de por sí central para un acercamiento ordinario responsable y con tacto, pero quizá más significativo si cabe en una época marcada por esa mal llamada “distancia social”.
Enlace a PROGRAMA DE ACTIVIDADES