Sesión Café con póster 2
08/05/2014, 11.30-12.30
08/05/2014, 11.30-12.30
El estudio que presentamos analiza el fenómeno del aumento de pecho desde la mirada del uso social de las tecnologías y cómo esta influye en el lenguaje que se manifiesta en los foros online que utilizan para relacionarse este colectivo de mujeres entre ellas. Que ciertas mujeres decidan modificar su pecho por razones estéticas nos permite constatar y analizar la conformación/expresión del lenguaje sobre la práctica médica y sobre conceptos como feminidad, belleza o naturalidad. La tecnología médico-estética de hoy en día posibilita la producción del cuerpo conocido como femenino y la puesta en cuestión de la idea de “naturaleza”: se exige y se comercializa un resultado natural de una intervención en las estructuras corporales de las mujeres. Las diversas manifestaciones de la cultura visual de la sociedad afectan también a la interpretación y creación de estándares de pecho ideal dándose entre las mujeres operadas una identificación o desmarcación de estos cánones de belleza. Para esta prospección, nos hemos basado en un seguimiento del contenido del foro online foro.enfemenino.com, en el cual participan mujeres que cuentan sus experiencias, reflexiones, miedos, etc. relacionadas con la práctica de operarse el pecho. Una dificultad que hemos encontrado a la hora de analizar este tipo de foros es que como consecuencia del tránsito de fotos que realizan entre las participantes del grupo existe un fuerte rechazo a la posible intrusión de voyeurs que utilicen la información personal para fines diferentes a los declarados; lo que problematiza la inmersión en el tema de estudio. Vimos que ciertas posturas éticas sociológicas pueden quedar obsoletas y cómo si no tenemos cuidado a la hora de realizar los estudios podemos entrar fácilmente en conflictos éticos y en vulneración de derechos por parte de la gente a la cual estamos estudiando. Se ha buscado llegar al fondo del foro y no solamente quedarnos en las conversaciones de los grupos abiertos que existen sino ir al verdadero lenguaje que se usa entre ellas y cómo interactúan entre ellas. Así que a la hora de plantear la acción metodológica y el posterior análisis tuvimos que realizar una reflexión sobre los cuestionamientos éticos sociológicos que existen en este tipo de estudios y ver de qué manera podríamos realizar el estudio sin sobrepasarlos y ante todo respetando el anonimato y la complicidad de las personas que estábamos estudiando.
Paloma López Lafuente
Vicente C. Castillo Casarejos
Egresados en Sociología por la Carlos III de Madrid.
buenas estoy interesado en este estudio, ¿Como podría contactar con los autores?
No podemos hacer pública más información de la que nos dieron pero… quizá por aquí…
https://www.linkedin.com/in/paloma-l%C3%B3pez-lafuente-018a939b