Call For Papers Shame, Shaming and Online Image Sharing

Special Issue on Shame, Shaming, and Online Image Sharing to be published by First Monday.

Editors: Gaby David, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3 and Amparo Lasen, Universidad Complutense of Madrid.

We are preparing a special issue for the open-access journal First Monday on the topic of shame and shaming around the practices of sharing images online.

Vernacular mobile images are the visual intersection of everyday life and popular culture, taken, viewed on and/or shared from mobile devices. They are the building blocks of our visual co-construction of reality. But, what can the experiences of shame and shaming related to practices of sharing more or less intimate vernacular mobile images indicate about our digitally connected societies and about contemporary subjectivities?

Shame is an ordinary affect, a key emotion regarding sociability and social orderings, as it is elicited by the fear of disconnection from our actual social bonds or the ones we aspire to be part of. It is a mode of affecting and being affected that shapes and mobilises ordinary experiences and relationships, and it is narrowly linked to social orderings and social structuration and exclusion processes. Shame points to how norms are fixed, maintained and challenged, to what is appropriate and what is not, who is appropriate and who isn’t. Shaming others, a common online practice is also a way of reinforcing these same social orderings and senses.

In this issue, we would like to explore how shame, shaming, and embarrassment are involved in the production of disquiets, vulnerabilities and exclusions in mediated intimacies and gender choreographies sustained and deployed through the convergence of camera phones, social networks, and mobile apps. Contemporary online visual practices are haunted by shame. As our mobile visual performances and exposure make us run the risk of becoming inappropriate and make our becoming risky when we are already deemed as inappropriate.

We aim at analysing concepts such as visibility, public and private, the digital modulation of presence and of intimacy, shame and share, and its relations to normativity, surveillance, and sousveillance. In times of data mining and Artificial Intelligence, reflections on the epistemology of coupled values such as ‘sharing and shaming’ must be on the research agenda. An awareness and analysis of the sharing-shaming duo surely contribute to the understanding of digital practices and habits. In theoretical, methodological and ethical approaches, this special issue does not seek to describe the benefits, motivations and/or risks on why banal everyday life mobile vernacular images should remain private and/or public but interrogate both the situations behind these vernacular mobile imagery sharing when shame is elicited, as well as when individual or collective shaming initiatives arise in response to such images.

Personal and/or collective decisions to share private content or be ashamed of doing so, have multiple and complex and interrelated correlations. We encourage contributions from diverse fields that may include (but are not limited to) visual sociology, digital ethnography, fine art, gender studies, internet studies, mobile studies, cultural studies, pop culture, and game/play studies.

También estamos pensando en editar un número especial en español sobre esta misma temática, para una revista académica española o latinoamericana, si estáis interesadas/os, por favor poneos en contacto con nosotras. Este CFP está relacionado con nuestro proyecto de investigación Los circuitos de la vergüenza. Sociabilidad y vulnerabilidad en las relaciones de intimidad (VERSOC), así que si estáis trabajando sobre estos temas (aunque no necesariamente en relación con las prácticas digitales de compartir imágenes y otros contenidos online) también nos interesaría mucho saber de vosotras/os.

Keywords: digital images, share, shame, shaming, ethics.

Topics of interest may include, but are not limited to, the following:

● Share and shame: Theories, concepts, and methods

● Histories of particular Internet shame-share stories

● Analysis of the implications of shame share histories for international and global discussions of Internet histories, forms, and futures.

● Case studies of shame, sharing and online visual practices

● Co-evolution of sharing, shaming and Internet technology

● Gender performances and choreographies related to shame and online shaming

● Race, shame and online shaming

● Mediated sexualities

● Historiographies of cyber shame, cyberslutting, online bullying, racism, sexism.

● Mobile Internet, mobile apps, share and shame

● Digital cultures, memes, humour, and irony

● Shame, values and online social imaginaries

● Internet celebrity, shame, and share

● Shamelessness

● Porn, share, and shame

References

Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press. (Ch. 5).

Belk, R. (2010). Sharing. Journal of Consumer Research, Vol. 36, No. 5, pp. 715-734 Published by: Oxford University Press Stable.

John, N. (2102). Sharing and Web 2.0: The emergence of a keyword, New Media & Society 15(2), 167-182,

Lasén, A. (2004). Affective technologies: emotions and mobile phones. Receiver, Vol. 11.

Martin, C., & von Pape, T. (2012) (Eds.). Images in mobile communication: New content, new uses, new perspectives. Wiesbaden: VS-Verl.

Probyn, E. (2005) Blush. Faces of Shame. Minneapolis, University of Minnesota Press.

Scheff, T. (2014) The ubiquity of hidden shame in Modernity. CulturalSociology, vol. 8(2), 129-141.

Stewart, K. (2007) Ordinary Affects. Duke University Press.

If you are interested in contributing to this special issue, please send an abstract (300 words) by 4 March 2020. Abstracts should be sent to one of the two editors, Amparo Lasen (alasen@ucm.es) Gaby David (championnet4@yahoo.fr). Please, do contact us if you have any inquiries or need further information.

Invitations to a possible contribution will be sent by 15 March 2020

Full final papers deadline 1 September 2020

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Beyoncé y la ignorancia blanca II: HOMECOMING

La autora de este texto es Elena Herrera Quintana que realiza su tesis doctoral sobre la recepción de Beyoncé en la intersección raza, género y clase.

Este post continúa lo expuesto en la entrada del 4 de febrero sobre Beyoncé y la ignoracia blanca. El pasado viernes 19 de abril, Netflix estrenó el documental escrito, dirigido y producido por Beyoncé, “Homecoming”, en el que visionamos de cerca su famosa actuación como cabeza de cartel en el festival Coachella de 2018. Ella es la primera mujer afroamericana en ostentar este puesto, desde la fundación del festival en 1999, no es de extrañar, por tanto, que Beyoncé decida producir un documental de esta y no de otra actuación.

Para entender al completo la propuesta de Beyoncé, tanto en este documental como en otras de sus actuaciones, tenemos que hacer una serie de traducciones culturales y políticas de muchos de los elementos y símbolos de los que hace uso, que, desde un paradigma euroblanco y racista, no alcanzamos a entender e interpretar en toda su complejidad.

Momento durante la actuación en el Coachella 2018

El hilo conductor del documental es la celebración y la reivindicación de las llamadas HBCUs, literalmente “Historically black colleges and universities” [Colegios y universidades históricamente negras].

Este acrónimo hace referencia a aquellas instituciones de educación superior fundadas especialmente para la incorporación de la población afroamericana que, debido a las leyes segregacionistas formales e informales -que vinieron funcionando hasta su disolución formal en los años sesenta-, se veía privada del acceso a las instituciones educativas blancas, y por tanto, privada de una educación superior que además asegurase la formación de una élite política e intelectual afroamericana. En un sistema basado en la supremacía blanca, durante muchas décadas las HBCUs fueron la única opción para todas aquellas personas afroamericanas que aspirasen a obtener unos estudios superiores, que les asegurasen un mejor posicionamiento en el mercado laboral o el acceso a puestos desde los cuales potenciar cambios sociales profundos.

Por ejemplo, en la Shaw University de Carolina del Norte fue donde se fundó en 1960 el “Comité Coordinador de Estudiantes No Violentos” [Student Nonviolent Coordinating Committee, SNCC] una de las organizaciones más activas dentro del movimiento por los derechos civiles y del black power.

Ella Baker, fundadora del SNCC, durante un mitín en 1964

Siguiendo el mismo hilo, el título del documental, “Homecoming”, hace referencia a la tradición norteamericana de muchas escuelas y universidades de dar la bienvenida al alumnado al inicio del nuevo año académico, mediante fiestas, juegos deportivos o bailes.

Para que la audiencia no nos despistemos y entendamos en su profundidad porqué Beyoncé decide hacer este homenaje universitario a las HBCUs, también estético – con las referencias a las fraternidades y sororidades negras en la vestimenta, además de a la reina Nefertiti y al antiguo Egipto-, al final del documental añade:

“Muchas personas con conciencia cultural e intelectuales se han graduado en universidades

Al igual que en otras actuaciones desde 2014, en esta ocasión también podemos oír las palabras de Chimamanda Ngozi Adichie“Feminist: a person who believes in the social, political and economic equality of the sexes-. Así mismo, las palabras de Malcom X“The most disrepected person in America is the black woman”-.

Pero en esta ocasión, las imágenes de las dos actuaciones de Beyoncé -el festival se organizó durante dos viernes consecutivos en los que se repetían actuaciones- conforman el groso del documental, interrumpidas por imágenes de los ensayos, declaraciones de la propia cantante y citas de activistas, pensadores y pensadoras del feminismo negro y del movimiento por los derechos civiles, muchas de ellas graduadas en HBCUs, lo que consigue conectar su show, una vez más, con un legado cultural afroamericano mucho más amplio.

El documental se abre con una cita de la escritora y pensadora afroamericana Toni Morrison: “Si te dejas llevar por el viento, volarás alto”.

Prosigue con Alice Walker, aclamada feminista negra que formó parte de la Organización Nacional Feminista Negra [National Black Feminist Organization (NBFO)] fundada en 1973.
La cita: “Nuestras madres y abuelas… al son de una música aún no escrita”, de nuevo nos habla de la cuestión intergeneracional tan presente en el trabajo de Beyoncé y en el pensamiento afroamericano, así como del legado de abuelas, madres e hijas que forma parte intrínseca del pensamiento feminista negro estadounidense.

Alice Walker en
Chicago Humanities Festival  (2018)

En este sentido la feminista afroamericana Patricia Hill Collins apunta:
Saber que las mentes y los talentos de nuestras abuelas, madres y hermanas han sido reprimidas, estimula muchas contribuciones al creciente campo de los estudios sobre mujeres negras” (en “Black Feminist Thought”, 2000).

Del sociólogo e historiador afroamericano, W.E.B. Du Bois, figura clave del pensamiento afroamericano de principios del siglo XX, toma la cita: “La educación no debe simplemente enseñar trabajo, debe enseñar la vida”, subrayando la importancia de la educación también como experiencia vital.
Du Bois fue uno de los fundadores de la “Asociación Nacional por el Progreso de la Personas de Color” [National Association for the Advancement of Colored People (NAACP), todavía hoy en activo.

Otras de las citas, tomada de la activista Marian Wright Edelman: “No puedes ser aquello que no puedes ver”, subraya la importancia de la representación y la diversidad de referentes, un tema clave en el pensamiento afro, también en España tal y como señala la comunicadora afrofeminista Desireè Bela-Lobedde aquí y aquí

A lo largo de todo el show podemos oír extractos de entrevistas a la escritora Maya Angelou –de la que Netflix también sacó un documental “And Still I Rise”-, apuntando también en esta línea de la representación:

“Lo que realmente quiero hacer es ser un representante de mi raza… Tengo la oportunidad de demostrar lo amables que podemos ser”

Y por supuesto, no pueden faltar referencias a la artista Nina Simone, también en audios durante el show, muchos de ellos sacados de esta entrevista, y que están al inicio del documental, casi como una declaración de intenciones:

Nina Simone durante la entrevista citada

Creo que lo que me estas preguntando es porque insisto tanto en ensalzar todo lo que significa ser negro, ese poder negro… Por qué trato de que se identifiquen con la cultura negra. […] Primero, porque no tengo otra opción. A mi parecer, somos las criaturas más hermosas del mundo: la gente negra. Mi trabajo consiste, en cierto modo, en despertarles la curiosidad o incluso convencerlos, de una forma u otra, para que sean conscientes de quiénes son, de dónde vienen, de cuáles son sus intereses y su esencia, para sacarlo a relucir. Eso es lo que me empuja a empujarlos. Y pienso utilizar todos los medios que sean necesarios”

El trabajo de Beyoncé se viene rastreando desde hace años a la luz del pensamiento feminista negro norteamericano, para muestra, un dedal. Es evidente que su trabajo está conectado con una línea de creación y posicionamiento de referentes afro, y en los últimos años aprovecha su trabajo y su altavoz, para traer consigo un trasfondo cultural denostado e invisibilizado.

Su elenco durante el Coachella está casi íntegramente formado por una banda en directo de más de 200 personas negras, con especial preponderancia de músicas negras –algo común en su trabajo, recordemos a la guitarrista Bibi McGill– tanto en el baile como en la música. En su búsqueda de la representación de distintos cuerpos podemos ver bailarinas gordas (foto de la izquierda) en primer plano ejecutando los bailes y las coreografías al unísono con Beyoncé. En la foto de la derecha, momento sólo de guitarra de la guitarrista Ari O’Neal:

Así mismo, especial atención merece su interpretación del Lift Every Voice and Sing, a menudo conocido como el Himno Nacional Negro con más de un siglo de historia, escrito en el año 1900, y que forma parte del legado y la historia de la comunidad afroamericana.

Lógicamente todo esto no se consigue sin un alto control sobre el proceso creativo a todos los niveles, el trabajo grupal que este espectáculo requiere –así como la carrera de Beyoncé- es la antítesis de la idea del genio creativo solitario, si es que alguna vez existió. No nos engañemos, la música es fruto de la colectividad, y no únicamente del compositor –masculino- encerrado en sí mismo. En el documental Beyoncé afirma:

“Respeto las cosas que llevan trabajo. Respeto las cosas que se construyen desde los cimientos. Soy muy específica en cada detalle. Seleccioné personalmente a cada bailarín, cada luz, cada material de las escaleras, la altura de la pirámide, la forma de la pirámide. Cada tela se cosió a mano. Cada mínimo detalle tenía un propósito. […] ¿Cómo nos mostramos unidos, pero a la vez hacemos que destaquen todos esos distintos personajes? Teníamos tres estudios de sonido, uno para la banda, otro para el baile y otro para el personal creativo, y yo iba de uno a otro sin parar. Se necesita un gran equipo, se necesita mucha gente y creo que todos nos esforzamos hasta nuestros límites”.

Y este énfasis en lo colectivo también es una de las dimensiones de “Homecoming”, quizás en alusión a las críticas que sitúan a Beyoncé como el epitome del individualismo y el neoliberalismo, no es casualidad la cita que toma de la feminista y poeta negra Audre Lorde:

“Sin comunidad, no hay liberación”.

Lorde también es conocida por otra cita: “Las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo” y que tantas veces ha sido utilizada, por entre otras la feminista negra bell hooks, para criticar la propuesta de Beyoncé, aludiendo a que los medios y los canales del sistema capitalista y supremacista blanco no van a propiciar su propia destrucción. Sin embargo, no sé si este es el trabajo de una sola cantante pop.
Y quizás, en lo que Beyoncé esta es en la transformación de las narrativas hegemónicas y el posicionamiento mediático de los otros referentes dentro de la cultura de la música pop mainstream, así que, desde este punto de vista, no creo que lo venga haciendo tan estrepitosamente mal.

Publicado en Colaboraciones extra-ordinarias | 1 Comentario

#7 Encuentros Sociología Ordinaria 2019 (programa y resúmenes de propuestas)

Séptimos Encuentros de Sociología Ordinaria
Apropiaciones, expropiaciones, repapropiaciones y…vuelta a empezar

Ya está disponible el programa del 7º Encuentro de Sociología Ordinaria que tendrá lugar los días 21 y 22 de Mayo (Medialab-Prado, Madrid). Desde él puedes acceder ya a los resúmenes de las propuestas aceptadas y, tras los encuentros, se incluirán también los vínculos a los vídeos de las distintas intervenciones.

Como en ediciones anteriores, la asistencia es libre y gratuita (sin inscripción previa y hasta completar aforo)

Publicado en eventos, Metodologías | 1 Comentario

#7 Encuentros Sociología Ordinaria 2019 (CFP)

 

Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar

21 y 22 de mayo de 2019. Medialab-Prado (Madrid)

Los séptimos Encuentros de Sociología Ordinaria ya están aquí y, como siempre, nos gustaría que os sumarais a nuestra apuesta por compartir, pensar y conversar en torno a todas esas cosas a las que prestamos poca atención, pese a constituir la red cotidiana en la que vamos tramando ordenamientos sociales.

Este año nos veremos los días 21 y 22 de mayo en el Auditorio del Medialab Prado de Madrid. En esta ocasión, el lema de nuestra llamada de propuestas es Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar. Proponemos pensar acerca de las dinámicas de lo propio y lo ajeno o extraño, de las que nos enajenan y enojan o con las que nos agenciamos, para cuestionar desde ahí las relaciones de propiedad, lo privativo y la concepción de sujetos propietarios que se encuentran en el centro de esos términos. Y también de si podemos pensar y actuar nuestra relación con los demás, con la cultura, las materialidades, con el mundo, sin que medien relaciones de propiedad, sin vivirnos como sociedad de propietarios, reconociendo privilegios donde los hay, así como la producción social de daño y alienación que resultan de su reproducción acrítica.

¿Cómo se encaran, definen y negocian esas nociones y dinámicas? ¿Cómo se ejecutan, reproducen y/o resisten esas apropiaciones, expropiaciones y reapropiaciones en nuestros contextos y relaciones cotidianas? Proponemos tratar de cómo somos expropiadas, y de cómo nos reapropiamos o hacemos nuestro lo perdido y reencontrado, o lo que se nos niega, de las formas de adueñarse, de dueñidad, en términos de Rita Laura Segato, pero también de los modos de adaptación y resignificación a los que se refieren estos términos, de expropiaciones y apropiaciones indebidas y del reapropiarse de lo que se nos debe.

Con ese espíritu os invitamos a conversar sobre tres ejes fundamentales que pretenden dar cabida a tantas derivas y aterrizajes como se os ocurran:

  • Traducciones ordinarias, banales y cotidianas de los procesos de expropiación de los cuerpos, los saberes o los bienes comunes. Desde la expropiación como rasgo estructural del capitalismo colonial a la expropiación de la salud por parte del sistema médico, pasando por la expropiación de los cuerpos y deseos de mujeres, personas racializadas, etc. Nos gustaría pensar en colectivo las muchos dolores y exclusiones que se apoyan en estas expropiaciones, pero también los enroques cotidianos en los que se justifican quienes los practican.
  • Prácticas de reapropiación en el afrontamiento de lo cotidiano, esto es, estrategias, resquicios y hackeos para el sostenimiento de las vidas, tanto en sus expresiones más visiblemente materiales como en relación con líneas de fuga o butrones para la acción.
  • Tensiones ordinarias en los debates sobre apropiaciones, expropiaciones y reapropiaciones. O de qué se (nos) mueve, quién nos con-mueve y cómo y por qué nos re-mueven los debates sobre el sujeto del feminismo, los límites del humor, el pinkwashing o el tirón del swing o Rosalía. Pero también qué movilizamos quienes investigamos estos asuntos, por lo que nos gustaría mucho que nos compartiéramos lo que andamos haciendo en el ámbito de las metodologías (colaborativas, imaginativas, inspiradoras…) y, sobre todo, cómo nos las reapropiamos (o lo intentamos) para no reproducir expropiaciones.

En cualquier caso, y como siempre, también podéis plantearnos otras propuestas siempre que cumplan nuestro lema de “aprendiendo de lo banal, lo frívolo y lo superficial” y sus implicaciones ordinarias.

Envío de propuestas

Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación-ubicación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.

Calendario:

  • Hasta el 20 de marzo: recepción de propuestas (enlace a formulario)
  • 10 de abril: comunicación de aceptación.
  • Hasta el 17 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
  • 30 de abril: publicación del calendario de sesiones.

Como siempre, los Encuentros de Ordinaria son una actividad abierta y gratuita, sin necesidad de inscripción y con el único límite del aforo. Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (sociologiaordinaria@gmail.com) o bien dejarnos un comentario aquí

Publicado en eventos | Deja un comentario

Beyoncé y la ignorancia blanca

Graffiti en París (https://bit.ly/2QIB8iV)

La autora de este texto es Elena Herrera Quintana, a partir de una presentación en el Congreso de la SIBE-IASPM en la Universidad de Oviedo en diciembre del 2018

La cantante Beyoncé lleva varios años acompañando su trabajo con ideas feministas y antirracistas que han generado un intenso debate mediático tanto en el feminismo, como en la industria musical o en el activismo político.

Para su disco de 2013, Beyoncé, utilizó samples de la charla TED de Chimamand Ngozi Adichie llamado “We Should All be Feminist” (2012). Para la actuación de los Premios MTV de 2014, Beyoncé fue la encargada del show principal, proyectó el texto del sampler de Adichie en la pantalla y mantuvo la palabra FEMINIST, produciendo una de las imágenes más magnéticas o icónicas de los últimos años. En este vídeo de su concierto ese mismo año en Londres se pueden ver algunos de los extractos que también usó en la gala MTV 2014.

Para su disco de 2016, Lemonade, hizo un lanzamiento sorpresa y en exclusiva a través de Tidal -compañía de streaming musical similar a Spotify en la que ella misma es accionista, aunque algunos medios resalten que es propiedad de su marido, Jay Z-. Acompañó el álbum de una película integrada por 12 vídeos que se emitió en HBO también en exclusiva.

La película está repleta de referencias cinematográficas -a la película Daughters of the Dust de Julie Dash y de al cine de Terrence Malick-. También hace referencias constantes a los movimientos de lucha por los derechos de la comunidad afroamericana, citas de Malcom X respecto al estatuto de las mujeres negras en EEUU: “The most disrespected woman in America, is the black woman. The most un-protected person in America is the black woman. The most neglected person in America, is the black woman”.

Hay referencias visuales a los Panteras Negras, a Martin Luther King -calificándole como “More Than A Dreamer”-, y al movimiento Black Lives Matter con la aparición de las madres de niños y jóvenes asesinados por la policía: Sybrina Fultron, madre de Trayvon Martin, Gewn Carr, madre de Eric Garner, Lesley McSpadden-Head, madre de Michael Brown y Wanda Johnson, madre de Oscar Grant; a las cuales Beyoncé invitó posteriormente a la gala de Premios MTV 2016.

Además hay múltiples referencias a la “capucha negra” [hoodie] que tantas veces ha servido como excusa a la policía para disparar contra hombres y mujeres afroamericanos, o incluso para desestabilizar la “seguridad” de la población blanca que se ve amenaza por personas negras por el mero hecho de estar en la calle. Esto es lo que denuncia el artículo del Hufftington Post, “Existing while black” y la campaña iniciada en Cataluña “Pareu de Parar-me” [Parar de pararme] en contra de los perfiles étnicos usados por la policía.

La película también es una reivindicación del Black is Beautiful y una muestra de la diversidad de feminidades afroamericanas, de la cultura negra de los estados del sur, de la situación post Katrina y su repercusión en la comunidad afroamericana. Durante todo el video también se suceden imágenes de las prácticas de pintura corporal de la cultura nigeriana yoruba y otras referencias culturales del continente africano.Para muchos de los textos en off utilizó los versos de la poeta keniata- británica Warsan Shire, característica por su contenido feminista y decolonial como mujer migrante.

Además de la participación de artistas masculinos de otros géneros distintos al pop, como Jack White, Kendrick Lamar, James Blake, The Weekend, Diplo y el uso de múltiples samples de Led Zeppelin, Animal Collective, Yeah Yeah Yeahs, Andy Williams o Soulja Boy. También se rodea de un elenco de artistas y deportistas femeninas no blancas, como la tenista Serena Williams, el dúo musical Ibeyi, la joven actriz Amanda Stendberg, la modelo con vitíligo Winnie Harlow y un largo etcétera…

Por otro lado, el álbum trata cuestiones sobre la supuesta infidelidad de Jay Z hacia Beyoncé, un tema que ha estado siempre en los tabloides.

Recepción en España

Si revisamos algunos de los artículos que han aparecido en medios españoles, sobre todo en relación con Lemonade, podemos sacar algunas conclusiones preliminares en relación con su forma de entender su mensaje político, su identidad racial y su “autenticidad” feminista. He revisado artículos centrados en el álbum Lemonade de medios musicales españoles como Rockdeluxe, MondoSonoro, Canino Mag, I:D, Los 40, Noisey, Jenesaispop e Indiespot; medios generalistas como El País, El Confidencial, El Diario, Periódico Diagonal y Revista GQ; y medios feministas como Pikara Magazine o Tribuna Feminista

Crítica musical al disco:

La crítica puramente musical a Lemonade está generalmente muy eclipsada por la cuestión de la infidelidad. Medios “indie” como Mondo, Rockdeluxe, Indiespot se refieren a Lemonade por sus características “no pop”, es decir, por los artistas, antes mencionados, que colaboran en el disco y por el tipo de géneros y registros musicales que toca: más cercanos al country, al rock o al reggae. Debido a que Beyoncé es una artista calificada como pop, estos medios centrados en otros estilos tienen menos contenido sobre su trabajo y esto repercute en la forma y la calidad a la hora cubrir su trabajo, centrándose en los detalles de la infidelidad más que en el mensaje político.

En MondoSonoro se refieren escuetamente a la cuestión antipolicial por alusión al caso de Bruce Springteen y el asesinato de Amadou Diallo debido a 41 disparos efectuados por la policía. Varios sindicatos de policía de diferentes estados de EEUU hicieron comunicados de prensa y ruedas de prensa definiendo concretamente el vídeo Formation de Beyoncé -el primer single que sacó en febrero de 2016, el mes de la Historia Afroamericana, dos días antes de la actuación de la Superbowl- como un producto antipolicial, con la importante carga que tiene en la sociedad norteamericana esta acusación y más teniendo en cuenta la denuncia de los casos de violencia policial y asesinato sobre los que Beyoncé viene llamando la atención. Estos sindicados amenazaron a Beyoncé con retirarle la seguridad de sus conciertos. Esto motivó que la Nación del Islam, el grupo político y religioso en el que, entre otros, militó Malcom X, le ofreciera públicamente a Beyoncé seguridad privada en sus conciertos, en respuesta al boicot policial.

Los medios más “pop”, como Los40 y Jenesaispop, al tener más contenido sobre Beyoncé, cubren todas las dimensiones en cuanto a crítica musical, el tema personal de la infidelidad y el mensaje político, con mucho más contenido de medios y debates internacionales, por ejemplo: la cuestión antipolicial antes mencionada, o las críticas de la rapera Azealia Banks a Beyoncé como “falsa feminista” por articular todo un disco en torno a un hombre y la infidelidad; rearticulando nuevamente la idea de las mujeres negras como víctimas -como vemos, este no es el único mensaje del disco, pero en la lectura del mismo va implícito el juicio de valor donde las personas receptoras decidimos qué es lo más importante-. La feminista afroamericana bell hooks señala cuestiones similares en su crítica a Lemonade,“Moving beyond pain”

La prensa generalista en general cubre la crítica musical escuetamente, dando más atención al contenido personal del disco (infidelidad) y/o al mensaje político -El País, El Español, El Diario, Periódico Diagonal-. Los medios feministas no prestan atención a las cuestiones musicales, encontramos artículos que destacan elementos de la espiritualidad y la cosmovisión no binaria de raíces africanas que Beyoncé está poniendo en marcha con las sucesivas performances tras lanzar Lemonade.

En las secciones de comentarios de algunos medios como Jenesais pop -debates similares se han dado en Rolling Stone anglosajón– aparecen las cuestiones de su autenticidad musical y autoría referida al uso de samples. Para parte de la audiencia el uso de samples en Lemonade denota falta de creatividad artística e incluso copia descarada del trabajo de otros. Todavía aparecen opiniones que subrayan el género pop como algo inauténtico, por tanto, los mensajes políticos que devienen del mismo son también poco creíbles o guiados por la codicia y la búsqueda del redito económico –ver Lisa Lewis “Gender Politics and MTV” para esta cuestión-. Ni que decir tiene que parece casi un chiste la acusación de copia indebida de, por ejemplo Led Zeppelin, cuando ellos mismo han sido acusados en diversas ocasiones de lo mismo respecto a la música negra norteamericana.

En cuanto a los samples, después de los experimentos musicales con samples del hip-hop y la electrónica, pasando por el género mashup -recomiendo el documental “Everything is a remix”-, el sampling, el looping o el mashup se revelan como técnicas musicales y que si bien se han de tener en cuenta las cuestiones de copyright y copyleft, su uso es bastante común para realizar referencias musicales internas que hablan de las inspiración artísticas de las y los artistas. Seguir sosteniendo un discurso que ve en el uso de estas técnicas una falta de creatividad denota una comprensión muy limitada del proceso artístico y de la diversidad del mismo.

Crítica al mensaje político:

Las críticas más positivas las encontramos en prensa musical, donde a pesar de la poca atención a los mensajes políticos, cuando estos aparecen están bastante bien documentados, sobre todo en los medios pop, respecto al mensaje racial, con alguna referencia al mensaje feminista del anterior disco. La prensa generalista, como El País o El Español cubren positivamente destacando la reivindicación de la comunidad afro y el abuso policial, El Confidencial, prácticamente elude la cuestión política

Las críticas más negativas provienen de periódicos de izquierdas y publicaciones feministas españolas: aparecen dudas sobre la autenticidad de su mensaje, o bien por ser una mujer rica -localizándola como parte de la clase dominante- o bien por tener una imagen hipersexualizada, o por una combinación de ambos argumentos. En artículos de Periódico Diagonal y TuiMag se alude a que, como mujer rica, no está en situación de reivindicar a los Panteras Negras, ya que estos eran un grupo marxista; como mujer de la clase dominante no es la referencia más adecuada, y menos aún mediante la imagen hipersexual que presenta: en TuiMag se llega hasta a decir: “vamos a pasar por alto lo obsceno del acto; que se pretenda homenajear a alguien como Malcolm con unas señoritas en cueros formando una letra equis”, respecto de un momento de la gala de la Superbowl 2016 donde las bailarinas y Beyoncé forman una X en referencia a Malcom X.

Como autodenominada “feminista” también genera incomodidad, se entiende que su mensaje es contradictorio respecto, de nuevo, a la imagen hipersexual que presenta. Los análisis señalan que como mujer rica el machismo y el racismo no le afectan en la misma medida que a otras mujeres, ella “representa los cánones de belleza del sistema patriarcal” y en este sentido no puede situarse en un lugar de subalternidad.

Las críticas negativas señalan problemáticas respecto a cómo presenta su identidad racial,  más bien, cómo estos medios (blancos) determinan qué marcas corporales son marcas de raza y cómo construye entonces su identidad racial. Hay referencias al blanqueamiento de piel, el pelo teñido de rubio, el alisado de pelo o el uso de pelucas y postizos. Toda esta performance de raza, para estos medios, pone en duda su autenticidad como “activista antirracista”, o incluso como mujer negra. Por un lado, se analizan los cambios corporales sólo en términos de raza, de lo contrario, también veríamos este tipo de análisis aplicados a cantantes pop blancas, ¿desde cuándo el pelo rubio es monopolio de la raza blanca?

En El Diario destacan la contradicción entre la imagen de Beyoncé en el video con Coldplay “Hymm for the weekend” -lanzado un mes antes de Formation, y donde podemos ver a la actriz con la piel más clara retocada en posproducción- respecto a la imagen Black Power de la actuación de la Superbowl. En realidad, lo más interesante del artículo es cuando califican el asesinato sistemático de personas afroamericanas por parte de la policía y otros cuerpos de seguridad como “recientes tensiones” entre la comunidad afroamericana y la policía, sin alusión a la violencia institucionalizada y el racismo estructural, no sólo en la sociedad estadounidense sino en otros países, como España. Afirmaciones de este tipo solo demuestran la falta de comprensión de la discriminación racial.

Muchos de estos artículos pueden ser entendidos como casos de ignorancia blanca, en donde se da una ausencia, falta, olvido de referencias al racismo estructural, una ausencia, falta, olvido de la discriminación en la intersección de género y raza. Sus argumentos, amparados en críticas al capitalismo o al feminismo neoliberal, son en realidad ejercicios de fiscalización colonial sobre el cuerpo negro de Beyoncé.

La ignorancia blanca, definida por el profesor de filosofía jamaicano Charles W. Mills de la City University of New York-, es la incapacidad o rechazo, por parte de quienes ocupamos como blancos una posición de privilegio, de comprender, percibir y reconocer las experiencias y la situación de las personas racializadas. Esto es, cómo los blancos ignoramos la dominación racial sobre los y las que no lo son, y como esa ignorancia se convierte en un rasgo constitutivo del ser blanco. Esa ignorancia crea un espacio donde la raza no se comprende como variable discriminatoria, olvidando los aspectos estructurales de los privilegios raciales en relación a las instituciones o el acceso a la riqueza, por ejemplo. Establece un “grupo blanco” y una “normatividad blanca” como valor de referencia, pero que no se presenta explícitamente como tal (Mills, 2007: 25). La ignorancia blanca es una activa fuerza social que funciona por la ausencia, la falta, el olvido deliberado de la historia racial y racista, del estado colonial, y de las repercusiones y procesos del racismo en el mundo contemporáneo. Por tanto, en este modelo cognitivo hay poco espacio para “ser una persona negra”: como vemos en los análisis sobre Beyoncé, las personas negras no son rubias, por tanto Beyoncé es “menos negra” por teñirse el pelo o usar pelucas de este color. En esta lógica, las personas negras cuando se enriquecen dejan de estar discriminadas por cuestiones de raza, por tanto, sólo las personas negras y pobres pueden estar en un lugar de subalternidad desde el cual emitir juicios políticos.

Esta posición “ciega al color” [colorblind] mantiene una “ilusión de igualdad” que niega el proceso discriminatorio debido al acuerdo tácito previo de “no ver el color” de las personas, pero como escribe Desirée Bela-Lobedde “si no ves razas, tampoco ves racismo”.

El producto Beyoncé no permite lecturas reduccionistas a producto capitalista comercial –sin olvidar las acusaciones de explotación laboral dirigidas a la subcontrata que fabrica la ropa de su marca Ivy Park-. El mero hecho de vestir un abrigo Givenchy en el video de Formation, no es sólo en Beyoncé una marca de estatus y riqueza, si no que tal y como señalan en La Izquierda Diario, como mujer negra: “Es eso que no se supone que ella debiera tener, que siempre va a estar sospechado de mal gusto y de mal uso. Es eso que estará siempre fuera de lugar”.

Para otro lugar quedan los debates en torno a su imagen hipersexual, si bien podemos señalar varias cosas, lo hipersexual es relativo al cuerpo que se exponga y a la mirada que interprete. Si tradicionalmente los cuerpos de las mujeres negras han sido colocados en lo “no bello”, resulta paradójico, y de nuevo un ejemplo de ignorancia blanca, que se diga que cuerpo negro es un ejemplo del canon dominante de belleza femenina, recordemos: el canon de belleza también es colonial y racista, los cuerpos bellos son blancos. De la misma forma, el canon es delgado, por tanto, sexualizar un cuerpo gordo tiene también una carga política diferente. Si bien, que no se nos olvide que Rania Youseef se enfrenta a un juicio y a una pena de cinco años de cárcel por llevar un vestido de transparencias en una gala de premios en El Cairo. Los cuerpos de las mujeres son un campo de batalla.

Tal y como señala Virginie Berger, -fundadora de la agencia de marketing musicla “Don’t believe the Hype- puede que Beyoncé, entre otras artistas pop, lleve poca ropa en el escenario, pero sus letras hablan de muchas más cosas, referirse reiteradamente a que su mensaje no es válido, o que su credibilidad feminista está en juego debido a la performance que pone en marcha es, en realidad, reducirla a un cuerpo sin derecho a la palabra. Es la mirada de cierto feminismo la que en realidad está reduciendo a esta mujer negra a un objeto, cuando ella se está reivindicando como sujeto de discurso y así lo proyecta en los mensajes que da mediante su música.



Publicado en Colaboraciones extra-ordinarias | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Encuentros Sociología Ordinaria 2018 (publicación de programa y resúmenes de propuestas)

Ya está disponible el programa del 6º Encuentro de Sociología Ordinaria que tendrá lugar los días 8 y 9 de Mayo (Medialab-Prado, Madrid). Desde él puedes acceder ya a los resúmenes de las propuestas aceptadas y, tras los encuentros, se incluirán también los vínculos a los vídeos de las distintas intervenciones.

Como en ediciones anteriores, la asistencia es libre y gratuita (sin inscripción previa y hasta completar aforo)

Esperamos encontrarnos de nuevo, esta vez bajo el lema «Lo hacemos y ya vemos» con el que convocamos el CFP o «La llamada».

Publicado en eventos, Metodologías | 1 Comentario

Encuentros Sociología Ordinaria 2018 (CFP) [CERRADO]

Ya están aquí los sextos Encuentros de Sociología Ordinaria que tendrán lugar los días 8 y 9 de mayo en Medialab-Prado (Madrid). Como otros años, os invitamos a compartir un par de días intensos. En esta ocasión, el lema del Call for Papers (o La Llamada) es “Lo hacemos y ya vemos”, en un guiño a uno de los fenómenos culturales recientes y en un pequeño homenaje afectivo al espíritu con el que nació Ordinaria y que merece la pena recordarnos constantemente para no acomodarnos de más. En aquel planteamiento inicial nos movía la vocación de romper los muros de lo académico, incorporando otras voces y experiencias, algo que no hemos conseguido más que de manera muy parcial y que nos gustaría potenciar. Nos gustaría contar con vuestra colaboración de partida para recibir propuestas que nos ayuden a hacerlo.
“Lo hacemos y ya vemos” puede ser un correctivo frente a inercias conservacionistas (de tradiciones, de posiciones, de normas…) y un eslogan con el que apostar explícitamente por la creatividad colectiva del aquí y el ahora. Con ese espíritu os invitamos a conversar sobre tres ejes fundamentales que pretenden dar cabida a tantas derivas y aterrizajes como se os ocurran:
  1. Prácticas emergentes en el afrontamiento de lo cotidiano: Os proponemos que nos contéis vuestras experiencias e iniciativas diversas, colectivas, desde los barrios, como vecinas, en que andéis liadas para mejor afrontar nuestro día a día, o al menos intentarlo.
  2. Cuestiones que requieren atención urgente: “Si el mundo se pone grosero, seamos ordinarias” es otro eslogan que resume bien el espíritu de Sociología Ordinaria y que nos apetece recuperar en esta ocasión porque, efectivamente, el mundo anda muy grosero. Os invitamos a compartir esas historias que merecen ser contadas y tenidas en cuenta.
  3. Alternativas colaborativas de investigación-intervención Nos gustaría mucho que nos compartiéramos lo que andamos haciendo en el ámbito de las metodologías colaborativas (especialmente desde la etnografía), cómo lo estamos haciendo y qué vamos viendo. Pero compartirnos de verdad, sin tirarnos el pisto.

En cualquier caso, y como siempre, también podéis plantearnos otras propuestas siempre que aborden lo banal y sus implicaciones ordinarias.

Envío de propuestas.

Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación-ubicación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.

Puedes hacernos llegar tu propuesta por medio de este formulario [CERRADO] o, si lo prefieres, a nuestro correo sociologiaordinaria@gmail.com

Calendario:

Hasta el 24 de marzo [CERRADO]: recepción de propuestas.

3 de abril: comunicación de aceptación y apertura del plazo de inscripción (gratuita).

Hasta el 7 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.

20 de abril: publicación del calendario de sesiones.

Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (sociologiaordinaria@gmail.com) o bien dejarnos un comentario aquí.

Publicado en eventos | Deja un comentario

Encuentros Sociología Ordinaria 2017

Ya está disponible el programa del 5º Encuentro de Sociología Ordinaria que tendrá lugar los días 10 y 11 de Mayo. Desde él se puede acceder ya a los resúmenes de las propuestas aceptadas y, tras los encuentros, se incluirán también los vínculos a los vídeos de las distintas intervenciones.

Como en ediciones anteriores, la asistencia es libre y gratuita (sin inscripción previa y hasta completar aforo)

El planteamiento este año ronda en torno a las RESISTENCIAS ORDINARIAS. Así lo resumíamos en el Call for Papers:

Donde hay poder hay resistencia.

Ordinaria se fraguó desde la preocupación por las formas -cotidianas, silenciosas (o no) y tozudas- en las que participamos en la actualización y el mantenimiento de ordenamientos sociales, con su disimulada red de privilegios y exclusiones. En nuestros encuentros diarios, en nuestras conclusiones de ‘sentido común’ o en nuestros despliegues de cuñadismo ilustrado vamos trazando valoraciones y haciendo del orden y su imposición una práctica mantenida entre todos. Por suerte no acaba aquí la historia. Ese discurrir cotidiano también es el espacio para  bandear sus rigores y/o para la expresión de otras formas de habitar y sentir el día a día.

Precisamente aquí queremos poner el foco en este quinto encuentro, rescatando lo ordinario como campo de batalla, donde la atención a la tozudez de los ordenamientos sociales no cierre la puerta, sino todo lo contrario, a todas esas experiencias que sorprenden e ilusionan, que interrumpen el orden y su inercia, o que al menos lo intentan aunque se difuminen poco después. Así, os proponemos que conversemos sobre este tipo de experiencias y sus muchas facetas, interesándonos por aquellas prácticas que desafían explícitamente los ordenamientos cotidianos, pero especialmente por esas otras insospechadas y encarnadas, desplegadas porque no quedaba otra o porque ‘cómo vivir si no’. Estos pueden ser algunos ejes de partida:

  • Experiencias resistentes, experiencias de puesta en práctica de ordenamientos/relaciones alternativos.
  • ‘Preferiría no hacerlo’. Formas de resistencia a lo Bartleby.
  • Resistencias secretas, clandestinas o en pijama.
  • Epistemologías de la ignorancia. Formas de ignorancia activa de los privilegios y resistencia a percibir y reconocer las situaciones y experiencias de subalternidad.
  • Resistencias fallidas y ordenamientos tozudos.
  • Resistencias metodológicas y otras formas de difusión conocimiento.

¡Ahí os esperamos!

Publicado en eventos | 3 comentarios

Encuentros Sociología Ordinaria 2017 (Call for papers)

Los quintos Encuentros de Sociología Ordinaria ya están aquí y, como siempre, nos gustaría que te sumaras a nuestra apuesta por compartir, pensar y conversar en torno a todas esas cosas a las que prestamos poca atención, pese a constituir la red cotidiana en la que vamos tramando ordenamientos sociales.

Este año nos encontraremos los días 10 y 11 de mayo en MediaLab-Prado para seguir enredándonos en torno a lo ordinario, en esta ocasión prestando especial atención a las Resistencias cotidianas, tanto en el sentido de la tozudez de los ordenamientos sociales como atendiendo a los esfuerzos por revertirlos.

Inscripción: gratuita (entrada libre hasta completar aforo, sin inscripción previa)

Recepción de propuestas: hasta el 20 de marzo

PLANTEAMIENTO

Donde hay poder hay resistencia.

Ordinaria se fraguó desde la preocupación por las formas -cotidianas, silenciosas (o no) y tozudas- en las que participamos en la actualización y el mantenimiento de ordenamientos sociales, con su disimulada red de privilegios y exclusiones. En nuestros encuentros diarios, en nuestras conclusiones de ‘sentido común’ o en nuestros despliegues de cuñadismo ilustrado vamos trazando valoraciones y haciendo del orden y su imposición una práctica mantenida entre todos. Por suerte no acaba aquí la historia. Ese discurrir cotidiano también es el espacio para  bandear sus rigores y/o para la expresión de otras formas de habitar y sentir el día a día.

Precisamente aquí queremos poner el foco en este quinto encuentro, rescatando lo ordinario como campo de batalla, donde la atención a la tozudez de los ordenamientos sociales no cierre la puerta, sino todo lo contrario, a todas esas experiencias que sorprenden e ilusionan, que interrumpen el orden y su inercia, o que al menos lo intentan aunque se difuminen poco después. Así, os proponemos que conversemos sobre este tipo de experiencias y sus muchas facetas, interesándonos por aquellas prácticas que desafían explícitamente los ordenamientos cotidianos, pero especialmente por esas otras insospechadas y encarnadas, desplegadas porque no quedaba otra o porque ‘cómo vivir si no’. Estos pueden ser algunos ejes de partida:

  • Experiencias resistentes, experiencias de puesta en práctica de ordenamientos/relaciones alternativos.
  • ‘Preferiría no hacerlo’. Formas de resistencia a lo Bartleby.
  • Resistencias secretas, clandestinas o en pijama.
  • Epistemologías de la ignorancia. Formas de ignorancia activa de los privilegios y resistencia a percibir y reconocer las situaciones y experiencias de subalternidad.
  • Resistencias fallidas y ordenamientos tozudos.
  • Resistencias metodológicas y otras formas de difusión conocimiento.

Envío de propuestas.

Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, ficcionales, vitales, etc.) y formatos (textuales, visuales, sonoros) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan. Las propuestas incluirán, junto a la información de contacto y afiliación de los/as firmantes, un título y un resumen de no más de 500 palabras. Las propuestas individuales seleccionadas se agruparán en mesas temáticas o en las sesiones específicas de “café con poster”. También pueden enviarse propuestas de talleres o paneles colectivos.

Calendario:

  • Hasta el 20 de e marzo: recepción de propuestas (enlace a formulario)
  • 31 de marzo: comunicación de aceptación y apertura del plazo de inscripción (gratuita).
  • Hasta el 3 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
  • 20 de abril: publicación del calendario de sesiones.

Para cualquier aclaración adicional podéis contactar con nosotras por correo electrónico (sociologiaordinaria@gmail.com) o bien dejarnos un comentario aquí

Publicado en eventos | Deja un comentario

Encuentro Sociología Ordinaria 2016 (resumen)

Los días 4 y 5 de mayo, de nuevo en Medialab-Prado (Madrid) y este año también en Intermediae donde hicimos la verbena de cierre, tuvo lugar el Cuarto Encuentro de Sociología Ordinaria, cuyos objetivos, temas y planteamiento puedes consultar aquí. Como en ocasiones anteriores, el encuentro sirvió como espacio de trabajo, de discusión y de apertura de nuevas conexiones y conversaciones que esperamos sean fructíferas y emocionantes.

En la página del programa podéis encontrar toda la información de lo que aconteció en nuestro encuentro. Allí tenéis, además de los vídeos de las intervenciones. los resúmenes, algunos materiales y breves presentaciones biográficas de quienes participaron. Si preferís, también podéis repasar el encuentro a través del Storify de la actividad.

Otro año y otra ordinaria. También otra vez una experiencia de charlas compartidas, propuestas con sorpresas y conversaciones cargadas de intercambios, conexiones múltiples y ganas de seguir encontrándonos. Gracias ordinarias y ordinarios. Gracias a quienes nos regalasteis con vuestras comunicaciones, pósters y propuestas un acercamiento al deseo ordinario. Gracias a quienes nos acompañasteis, escuchasteis y debatisteis desde la sala. Ya falta menos de un año para que nos volvamos a encontrar.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario