<vídeo>
Sesión Trolleos y otras memeces
08/05/2014, 10.30-11.30
08/05/2014, 10.30-11.30
Posiblemente si nos acercamos a la comunicación que se produce en twitter desde una teoría clásica de la comunicación se nos escapen algunos procesos singulares de comunicación. La comunicación en twitter produce una realidad relacional y referencial singular, instantánea y a tiempo real. Une presencias a la vez que es escaparate. Presenta múltiples especificidades de carácter formal: comunicación ‘telemática’, protocolos de contacto (estabilizados en ‘seguimientos’), específica generación de grupos de interrelación, restricciones y capacidades expresivas propias (140 caracteres, imposibilidad de subrayados, posibilidad de enlazar páginas web, de pegar fotos…)… Toda la especificidad comunicativa de twitter produce unas específicas subjetividades y unas específicas relaciones en las que estas se producen y se mantienen. Twitter disloca, como los disloca internet, nuestros límites relacionales.
¿Cómo podemos objetivar, fuera de twitter, el análisis del espacio social twitter, ya que este es un puro ‘mecanismo’ reflexivo? Precisamente ‘ingresando’ en ese espacio y privilegiando la observación de mensajes que se establecen en conversaciones y que a la vez establecen conversaciones, que vinculan a gente de una manera sui generis; y, evidentemente, provocando conversación, ya que estamos en un terreno abonado para realizar ‘ejercicios de ruptura’ que alumbren la ‘normalidad’ supuesta. La distinción entre lo ‘micro’ y lo ‘macro’, entre lo ‘empírico’ y lo ‘teórico’, entre lo ´público´ y ´lo privado´, entre ´lo personal´ y ´lo político´ y entre ‘el investigador’ y ‘lo investigado’ saltan –utilizando una llamativa metáfora- por los aires. Observar cómo se tejen relaciones, cómo se construyen identidades, cómo y de qué se habla, con unos cuantos ejemplos que quizá nos permitan comprender algo del ‘espacio social twitter’ desde su mismo interior. Posiblemente comprender algo de este específico ‘espacio social’ nos permita hacerlo al mismo tiempo de otros procesos que producen y reproducen otros espacios de relación o de vinculación social.
¿Cómo podemos objetivar, fuera de twitter, el análisis del espacio social twitter, ya que este es un puro ‘mecanismo’ reflexivo? Precisamente ‘ingresando’ en ese espacio y privilegiando la observación de mensajes que se establecen en conversaciones y que a la vez establecen conversaciones, que vinculan a gente de una manera sui generis; y, evidentemente, provocando conversación, ya que estamos en un terreno abonado para realizar ‘ejercicios de ruptura’ que alumbren la ‘normalidad’ supuesta. La distinción entre lo ‘micro’ y lo ‘macro’, entre lo ‘empírico’ y lo ‘teórico’, entre lo ´público´ y ´lo privado´, entre ´lo personal´ y ´lo político´ y entre ‘el investigador’ y ‘lo investigado’ saltan –utilizando una llamativa metáfora- por los aires. Observar cómo se tejen relaciones, cómo se construyen identidades, cómo y de qué se habla, con unos cuantos ejemplos que quizá nos permitan comprender algo del ‘espacio social twitter’ desde su mismo interior. Posiblemente comprender algo de este específico ‘espacio social’ nos permita hacerlo al mismo tiempo de otros procesos que producen y reproducen otros espacios de relación o de vinculación social.
Begoña Marugán Pintos
Pendiente de actualización.
Antonio Félix Vallejos
Pendiente de actualización.