Nuevo Libro: Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, Afectos y Subjetividades

libro mediaciones tecnológicas

Acaba de publicarse nuestro libro Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, Afectos y Subjetividades, con contribuciones de las ordinarias Antonio García, Elena Casado, Amparo Lasén, y textos traducidos, algunos ya publicados y otros originales de Larissa Hjorth, Christine Linke, Søren Mørk Petersen, Lin Prøitz y Mike Wesch. Aquí os reproducimos un extracto de la introducción a modo de presentación.

Este libro surge al calor de una investigación colectiva sobre las articulaciones entre la telefonía móvil, las relaciones de género y los vínculos afectivos íntimos, así como de las conexiones con otras propuestas, trabajos, redes e investigadores con los que nos hemos ido encontrando en congresos, seminarios y publicaciones académicas en diversos formatos. Con él pretendemos no solo presentar los resultados de las investigaciones que finalmente aquí se reúnen sino también invitar a visitar su trastienda o, en otros términos y, como argumentaremos al final del volumen, a dejarnos ver “con las manos en la masa” en una apuesta por una construcción reticular del conocimiento que, además, no desaloje de partida lo ordinario de las prácticas sociales, incluidas las investigadoras, ese ordinario donde se entrelazan lo cotidiano, aparentemente banal y superficial, lo sometido a ordenación y, simultáneamente, lo constitutivo de ordenamiento.

Haciendo pie en lo empírico, este texto busca analizar cómo las subjetividades contemporáneas están constitutivamente mediadas por los usos y prácticas tecnológicas. Partiendo de perspectivas sociológicas y radicados en el contexto español, pero sin renunciar por ello a la vocación multidisciplinar y apostando por las conexiones internacionales, se aborda cómo estas tecnologías de la información y la comunicación (desde los dispositivos móviles a plataformas online como Flickr, Youtube o los sitios web de contacto) median y mediatizan las interpretaciones (en tanto que sentidos pero también en tanto que puesta en escena) de nuestros cuerpos, afectos y subjetividades; todo ello con especial atención al vínculo de pareja heterosexual, a las relaciones de género que en el se despliegan y a la rearticulación de las demarcaciones entre lo público, lo privado y lo íntimo que en ese juego se conforman.

Controversias y convergencias, en plural y en su polisemia, son dos de las claves que dan sentido a este libro. Tanto en lo que atañe al proceso de su elaboración, como a su finalidad y a la constitución de los objetos de estudio, de los equipos y redes de investigación y a su ensamblaje. Además de tratar de controversias y convergencias relativas a las prácticas, las mediaciones digitales y las relaciones afectivas e íntimas, las controversias y convergencias entre los textos que presentamos son múltiples; afectan a las perspectivas teóricas y los diseños metodológicos, a los acentos, formatos y estilos y, por supuesto, a las interpretaciones de la hibridación polimorfa entre tecnologías, subjetividades, cuerpos y afectos. De las diversas posibilidades, hemos optado por una estructura que facilite los tránsitos y las conexiones sin renunciar por ello a la difracción. Tecnologías, subjetividades, cuerpos y afectos se entrelazan con diversos equilibrios en todos los capítulos. Los cuatro primeros se centran en una tecnología particular, la telefonía móvil, y a su relación con subjetividades de género y las dinámicas en las que los cuerpos sexuados se entrelazan en el vínculo afectivo específico que conforma la relación de pareja heterosexual. En los cuatro capítulos siguientes, la lente se abre a otras tecnologías, afectos y procesos de subjetivación con particular atención a lo visual:  un estudio sobre la presentación  de los varones en páginas de contacto y los juegos de miradas y de actuación que en ellas se ponen en juego; las prácticas de compartir imágenes cotidianas en la red, cuyo estudio sirve para revisitar algunas aportaciones filosóficas claves para el estudio de los afectos y sus formas de hacer en prácticas cotidianas específicas; la constitución de comunidades imaginadas de imágenes” (imaging communities) y “cartografías de personalización”, en tanto que mapas socio-emocionales, políticos y económicos, reflejo de nuevas prácticas cotidianas con respecto al trabajo y la intimidad, al tiempo que se ofrece una revisión de la bibliografía sobre los usos y prácticas de la telefonía móvil particularmente atenta al género y a algunas de sus lagunas etnocéntricas; y un análisis de como los nuevos medios no sólo introducen nuevas formas de expresarnos sino también nuevas formas de reflexionar sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos. Así, la conexión global y las webcams, al vincular espacios privados en espacios públicos virtuales, crean conexiones que si bien efímeras y holgadas, se experimentan de manera intensa, generando espacios que permiten compartir momentos profundos de auto-reflexividad y constituyéndose así en mediaciones digitales de subjetividades, cuerpos y afectos.

La rearticulación de las demarcaciones entre lo público, lo privado y lo íntimo en este paisaje socio-tecnológico está presente de un modo u otro en todos los capítulos; una rearticulación que abre lo dado por sentado a la controversia y genera desasosiegos de diversa índole. La propia práctica investigadora no es ajena a ellos, como hemos constatado durante la investigación y la preparación de este libro. Es lo que nos ha impulsado a incluir unas notas finales con la intención de favorecer de nuevo la difracción y abrir nuestros proyectos siguientes a potenciales convergencias, teóricas o metodológicas, digitales o analógicas.

Confiamos en que el libro en su conjunto y cada capítulo en particular sean de interés para quienes investigan, enseñan o estudian Ciencias Sociales, en particular para quienes les interese el análisis de las prácticas socio-tecnológicas, las relaciones de género o las de pareja; pero también para quienes provienen del campo de la comunicación. Y, más allá de estos foros, puede ser de interés para profesionales de las industrias mediáticas y de las telecomunicaciones, y en general para un público interesado en las transformaciones de la vida cotidiana contemporánea.

Esta entrada fue publicada en eventos, Metodologías y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Nuevo Libro: Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, Afectos y Subjetividades

  1. Reagan B dijo:

    Hello nicce post

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s