19/05/2023, 10.30-12.00
La investigación nace en octubre de 2022, por tres estudiantes del grado de Sociología para la asignatura de Métodos Cualitativos en la Universidad Complutense de Madrid. Elegimos estudiar las redes vecinales que se generan a partir del movimiento de vivienda en la Asamblea de Vivienda de Tetuán (AVT) en su actividad ordinaria. Las investigadoras teníamos una vinculación previa con este movimiento, así que el interés por éste nos llevó a centrarnos en la cotidianeidad del mismo.
Bajo el objetivo de exponer cómo son estos tejidos vecinales, decidimos realizar una metodología cualitativa para entender sus sentidos y significados. Para ello -y con los pies en la tierra- usamos la técnica de la observación participante en dos espacios de del funcionamiento ordinario de la AVT: desahucios y asambleas.
La investigación se desarrolló en cuatro fases, dando gran relevancia a la ética de la investigación por la sensibilidad inherente al tema. Por ello usamos mecanismos que no causaran incomodidad a las militantes, tales como respetar el anonimato, confidencialidad de los casos personales o el uso de la palabra “aparentemente” en el cuaderno de campo cuando nos referíamos a la procedencia étnico-geográfica de la persona. Estos mecanismos fueron acordados con uno de los militantes de la asamblea, el informante clave que nos dio acceso.
Las tramas de incomodidades ordinarias que observamos en estos espacios son las que venimos a exponer aquí. Incomodidades ordinarias que viven -no solo las personas de AVT- sino terceros actores que orbitan este movimiento. Algunos ejemplos de los que concluimos en la investigación son los siguientes:
Incomodidades en los desahucios:
- Relación incómoda con la policía (miradas, posiciones, posturas, ropa, porra y demás elementos de su uniforme…)
- Interpelación incómoda a viandantes, vecinas, locales cercanos a través de la irrupción del espacio público.
- Cánticos de las militantes con el objetivo de incomodar y las propias situaciones incómodas que generan en las militantes.
- Asambleas previas al día del desahucio como forma de organización frente a la incomodidad.
Incomodidades en las asambleas:
- Incomodidad de la militante nueva o con dificultades para la comunicación.
- La incomodidad que encarnan las militantes para el cambio del sistema.
- La incomodidad de limitar las interacciones individuales como forma de priorizar el cuidado del grupo.
- La Incomodidad de poner límites en la selección de casos personales como cuidado del movimiento político del grupo.
“Contraincomodidad”:
En tanto que militantes tras finalizar nuestra investigación, hemos percibido esta “contraincomodidad”, es decir la comodidad aparente que se expresa en la sociedad en relación con esta temática que de por sí es un fenómeno incómodo ejemplificador de los fallos del sistema económico actual. La lucha colectiva y la mera existencia de las personas desahuciadas que se quedan en la calle encarnan la incomodidad de que estos ordenamientos no nos sostienen, y aun así no está generando una incomodidad generalizada que se debería dar ante esta fisura del sistema económico, ya que se sigue priorizando la propiedad privada a que se queden familias en la calle.