Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Café con posters I»
21/05/2019, 11:45-12:30
Marta Castillo González es… [pendiente de actualización]
RESUMEN: La nueva pobreza juvenil, vinculada a la precarización del mercado de trabajo, la falta de oportunidades y el progresivo deterioro de las condiciones de vida, se ha convertido en un tema recurrente en el discurso público de la última década. En este sentido, es frecuente encontrar en la prensa digital representaciones que, lejos de problematizar el fenómeno, conceptualizan la precariedad y sus formas como un estilo de vida, una moda o una tendencia de éxito; reduciendo así las consecuencias de un problema estructural a una cuestión de elección individual.
Estos discursos se inscriben en un contexto de recuperación asimétrica, donde los procesos de privación y empobrecimiento surgidos como consecuencia de la crisis económica de 2008 resultan de extraordinaria vigencia diez años después. De acuerdo con sus efectos, los jóvenes adultos integran uno de los sectores más afectados por la precariedad, dando lugar, en algunos casos, a trayectorias fallidas que han resultado en la emergencia y cristalización de subjetividades precarias, entre las que se encuentran los llamados nuevos pobres (Bauman, 2000) o el precariado (Standing, 2011) como clase social emergente.
Desde una perspectiva multidisciplinar, que conjuga los estudios del discurso con la teoría social, el objetivo de esta comunicación consiste en analizar la (re)construcción discursiva de la nueva pobreza juvenil y en examinar las tecnologías del ser que operan en los procesos de subjetivación desplegados en estos discursos. Para ello, se propone atender al giro discursivo por el que ciertas prácticas, tradicionalmente estigmatizadas, son resignificadas como “tendencias”, y por tanto reencuadradas como positivas en el marco de las sociedades de consumo.
De esta manera, se propone examinar cómo la reapropiación de estilos y el reencuadre de acciones a partir de la relexificación contribuyen a la creación de un relato en positivo. El objetivo último pasa por repensar la comprensión social de la precariedad juvenil como tendencia, desde una aproximación (discursiva) que problematice y ponga en diálogo las relaciones existentes entre la forma lingüística y la estructura social.