Masculinidad progre y sexualidad

Sesión Café con póster 2 08/05/2014, 11.30-12.30
La Sociología Ordinaria es una herramienta que nos permite aplicar algo de lo que hemos aprendido a ese universo de cosas que son las relaciones con el resto de mortales. Y a nosotrxs nos ha servido para entender que las relaciones hetero-sexuales con hombres autodefinidos “de izquierdas” (ese concepto difuso al que se presupone el reconocimiento de igualdad de género) están en realidad impregnadas de masculinidad hegemónica hasta la médula. No estamos descubriendo la pólvora hasta aquí, pero no por ello es menos necesario seguir revisando la cuestión. La perspectiva crítica de género apenas ha llegado a nuestras camas y las relaciones sexuales siguen reproduciendo valores hegemónicos patriarcales y heteronormativos. La penetración sigue constituyendo un fin en sí mismo, las actitudes, comportamientos y expectativas del acto sexual y del placer propio y ajeno siguen encorsetadas por roles de género que merman la libertad y capacidad de desarrollo personal y relacional, y los varones siguen acercándose a la sexualidad desde su posición de privilegio sin ser conscientes de las ganancias de la equidad. Abandonar una situación privilegiada de forma voluntaria es mucho más fácil si contemplamos todo aquello que nos perdemos por el disfrute de dichos privilegios. En el heteropatriarcado la construcción del rol masculino se hace sobre la base de la concesión de unos privilegios de género a cambio de la sustracción (o “expropiación”) de aspectos que no son permitidos al varón, causando una situación de permanente frustración que se intenta atenuar o esconder mediante el ejercicio y aprovechamiento continuo de esos privilegios. La Metodología ProCC nos aporta un interesantísimo enfoque para las relaciones de género mediante el tratamiento de lo que define como “malestares cotidianos”, o las situaciones del día a día que pese a producir insatisfacción, son aceptadas como inevitables. La insatisfacción en las relaciones sexuales y afectivas, casi ya una constante en el mundo actual, es fruto del modelo dominante de masculinidad, que dicta el rol del hombre y por extensión de la mujer. Como nos propone la Metodología ProCC, en función de ese modelo al hombre se le expropian los siguientes elementos, que inciden directamente sobre su comportamiento sexo-afectivo: – La capacidad de aprendizaje: el hombre tiene que saberlo todo, reconocer que hay algo que no sabe pone en riesgo su virilidad. – Cuidados: cuidarse y/o cuidar a otros no forma parte de su papel, en un sentido amplio. – Sexualidad saludable: la sexualidad en este modelo se define por la competitividad y se mide en “rendimiento”, “resultados”. -Conexión con las emociones y los sentimientos y por tanto la capacidad de nombrarlos y expresarlos. En la medida en la que la liberación de las mujeres ha luchado por recuperar espacios de privilegio limitados tradicionalmente a los hombres y quedando el análisis de estas expropiaciones oculto, vemos cómo dichas expropiaciones se están extendiendo también a algunas mujeres. Creemos que pensar juntxs sobre ellas puede contribuir a mejorar nuestra vida cotidiana.
Marina Couso
Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y realizó su máster sobre estudios árabes en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente trabaja en el ámbito de lo social e investiga temas de construcción de ciudadanía, género e inmigración.
Miguel Lázaro
Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y Máster en Relaciones Internacionales por el I.U. Ortega y Gasset, ha trabajado en cooperación durante 7 años en los Balcanes (esta es su web http://balkanidades.com) y ahora se está especializando en nuevas masculinidades y en intervención con hombres.

 

<volver al programa>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s