Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Barrios en acción»
21/05/2019, 16:00-16:45
Daniel Daniel Torrego Gómez es… [pendiente de actualización]
María Dilemas es… [pendiente de actualización]
RESUMEN: Esta aportación narra la concepción, desarrollo y consecución del proyecto de Kópera, una ópera colaborativa en Vallecas, llevada a cabo en el marco del programa Imagina Madrid, de Intermediae Matadero. Kópera cuenta la historia del barrio de Palomeras Bajas, la lucha vecinal por la vivienda digna y las expropiaciones y apropiaciones que tuvieron lugar en el entorno de la Torre San José, la gran construcción monolítica que corona el cerro más alto de Vallecas.
Y lo hace mirando al futuro, un futuro distópico en 2054 en el que, tras el derretimiento de los casquetes polares, Vallecas ha conseguido por fin su ansiado puerto de mar. Los primeros exiliados climáticos llegan al barrio, haciendo emerger un conflicto entre los vecinos ya habitantes de la Torre y los recién llegados. Todo ello está orquestado por el Guardia Ramón desde su silla-palanquín y sus fieles esbirros, Babor y Estribor, siempre a su lado. El Guardia Ramón y los Esbirros son los representantes de la autoridad, el INFIMA –Instituto de Financiaciones e Inversiones Muy Acertadas.
La comunidad de las olvidadizas palomas, habitantes por muchos años del barrio, van a recibir la desagradable noticia de que, fruto de la recién conseguida primera línea de playa, nuevas presiones urbanísticas afectan a su barrio. Se anuncia la inminente llegada de una comunidad de las ovejas, que hacen su desembarco en Palomeras Bajas en busca de una vivienda mejor.
La ópera discurre por espacios del entorno de la Torre y el Mirador cercano, íntegramente al aire libre, compuesta de tres actos en sus respectivos tres espacios diferenciados. La comitiva liderada por el Guardia Ramón, sobre su gran silla-palanquín, los esbirros y la charanga de Buitres hará desplazarse al público en las transiciones entre actos.
El elenco de artistas participante de la ópera supera el centenar de personas. Entre ellas destaca el numeroso coro, compuesto por vecinas y vecinos que, siendo más o menos novel en canto, se han sumado al proyecto y han estado ensayando canciones típicamente vallecanas semanalmente, arregladas de manera magistral por el director.
Para la presentación en el encuentro de Sociología Ordinaria #7, se quiere dar una visión del proyecto, una vez finalizado, en el que se narre el cómo, desde una versión inicial y formato de trabajo abierto, se ha ido construyendo un proyecto vivo, del que se han apropiado participantes, vecinos, creativos, y también las arquitecturas presentes y otros agentes materiales. Todos ellos de manera abrupta, más o menos encaminada hacia un mismo e inevitable final, han participado del devenir del proyecto. Kópera nace con la voluntad de contar una historia, un guión previo definido en marzo de 2018. Esta historia, en su contacto con la realidad social, espacial y simbólica del barrio, encuentra un año después su verdadera expresión, que es fruto del encuentro del relato con el lugar, y no una mera representación de aquel sobre este.