Expediente Santa Cruz [corto documental]

Sesión Cine de barrio (II): Resistencias más allá
11/05/2017, 12.15-13.15


ANA BELÉN ESTRADA GORRÍN es doctoranda en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
MARIAN DEL MORAL es Doctora en Antropología Social por la  Universidad de Granada
CECILIO PUERTAS HERRERA está en la Escuela Social de Fotografía La Ampliadora.

Este corto documental fue el resultado de un taller de fotografía y video que facilitamos durante un fin de semana de noviembre de 2017, en el pueblo de Santa Cruz del Comercio (Granada, España). Partimos de la idea de la fotografía y el vídeo como médium de creación colectiva que activa el motor de la imaginación y conlleva prácticas que la hacen experimentable y generadora de espacios. Expediente Santa Cruz es un ejercicio de imaginación desmedida y representación en imágenes dentro del género «documental de ficción» por parte de una comunidad rural.
El punto de partida del proyecto se centraba en un suceso extraño y verídico: un accidente de avión militar ocurrido en este pueblo a mediados de los años 80. En el taller se inscribieron unas 20 personas con edades de entre 4 y 70 años. Nos presentamos como expertos en fotografía, antropología y ufología. Presentamos algunos videos de accidentes extraños, luces en el cielo, avistamientos, reptilianos, operaciones militares, OVNIs, etc. consiguiendo así estimular dinámicas de creatividad y ficción entre los participantes. Comienzan las brechas y balanceos: entre lo real, lo imaginario y extraordinario; entre los más pequeños del taller, quizá, con una imaginación más inclusiva, los foráneos que habían llegado recientemente al pueblo (un matrimonio verdaderamente peculiar, además de una comunidad británica considerable en número) y demás participantes. Entre todos, comienzan a generarse dinámicas en las que despuntan los valores organizativos, de colaboración, juego e imaginación social colectiva, qué a través del uso de la cámara de fotos y el vídeo, dan los primeros materiales de esta experiencia. Se comienza a crear un juego en el que todos fingimos que cualquier cosa es posible, y en ocasiones se duda de que los demás estén o no realmente fingiendo. Cada uno da rienda suelta a fabular y cobran una especial relevancia elementos de la zona: la extraña disposición triangular entre el pueblo, la pedanía y la torre vigía, el comportamiento de los patos del lago, edificaciones abandonadas, zonas con energía telúrica, etc.
Expediente Santa Cruz es un falso documental, sobre accidentes de avión y las explicaciones, más allá de lo racional, de las causas de los mismos. Explicaciones formuladas a través de la práctica audiovisual y la fotografía en un proceso de construcción colectiva. La historia se fue creando jugando. Hicimos grupos rotativos, fingiendo un orden, por tareas: vídeo, sonido, entrevistas, fotografía, localizaciones,
producción. Comenzamos indagando, entre los más ancianos del lugar, los recuerdos de aquel accidente. Nuestros informantes también jugaron, improvisadamente, a fingir, en todos los grados intermedios entre seriedad y locura.
En algún momento, Ainoa, una niña de 6 años, pedía grabar el piloto rojo de la televisión y su reflejo en la mesa, moviendo la cámara para que se pareciera a las “luces extrañas en el cielo”. Grabamos pasos, firmamos cabras, corrimos entre la lluvia, cruzamos charcos y ríos, comimos pollo con ajos: la historia era imparable.