“Donde Oscarito” o cómo condensar un país en un espacio

Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Espacios representados»

21/05/2019, 13:15-14:00

 


Juanito Jones es… [pendiente de actualización]
María Buey es… [pendiente de actualización]
Lorenzo García-Andrade es… [pendiente de actualización]

RESUMEN: La Bar-beria “Donde Oscarito” es una instalación en El Cuarto de Invitados que convirtió por un día la casa-espacio de arte en un negocio cuentapropista cubano, una barbería-peluquería-snack bar. A partir de una estrategia de aproximación hiperrealista, el espacio se diseñó con el fin de reproducir con altísima fidelidad la realidad cubana en sus múltiples capas, desde lo social y lo político, a lo infraestructural, a través de la construcción de un espacio – un negocio vivienda – y sus dinámicas propias de funcionamiento. Se trata, por tanto, de un contexto cargado de símbolos que plantea preguntas sobre el decrecimiento, la legislación entorno al uso de espacios, la obsolescencia programada y las posibilidades del espacio, incluso descontextualizado, como condensador social. “Donde Oscarito” se inaugura el 27 de diciembre que coincide con el Día del Barbero en Cuba. A lo largo de la jornada la gente pudo cortarse el pelo de la mano de Rode Quintero, barbero cubano, miembro activo en los orígenes del proyecto social Arte Corte en La Habana, o bien comer o tomar algo en el snack-bar que funcionó de la mano de Oscarito, un residente en La Habana que está a punto de abrir su propio bar allí. El carácter de negocio y su propósito como representación desde la realidad invitan a reflexionar sobre los mecanismos del arte y los fines de éste. Lxs asistentes pudieron llevarse con ellos la edición del día del periódico Cubano, Granma, adecuada a esta particular y efímera realidad en él, camuflada entre noticias se resaltan los diferentes temas que investiga el proyecto.

Donde Oscarito comenzó con una primera fase de investigación y documentación sobre terreno. Un viaje a La Habana durante el que fueron visitadas y documentadas más de 50 barberías y lugares relacionados con esta profesión como es la escuela comunitaria Arte Corte, el Museo de la Barbería, el Callejón de los Barberos, y el Barbeparque, a través de fotografías, escucha de testimonios o recopilación de objetos en un proceso de compra o intercambio, negociaciones con barberos o propietarios que implicaron el entendimiento de un orden de valores ajeno al monetario, definido por las particularidades de la realidad cubana debido a razones como el bloqueo internacional o el ingenio e inventiva propio de sus habitantes.