Arquitecturas de apaños. Mediaciones incómodas de tres colectivos autogestionados para repensar los cuidados y sus arquitecturas

vídeo (pendiente)
Sesión La casa de tus (malos) sueños
19/05/2023, 12.30-13.15

TOMASZ CZEPIELIK
(ETSAM)

Esta presentación reflexionará sobre algunas arquitecturas experimentales que median la disconformidad de tres colectivos autogestionados con el despliegue espacial normativo de los cuidados, así como sobre el propio estudio de las “arquitecturas de cuidados”. Pretende inscribirse en un debate ambivalente y problemático en el que, en ocasiones, se asumen posiciones paternalistas que contribuyen a despolitizar el papel de los espacios y las mediaciones materiales en la organización de los cuidados. Siguiendo las reflexiones de María Puig de la Bellacasa y otras autoras, se propondrá un proceso de análisis que descentra la agencia humana para rastrear las implicaciones políticas de los ensamblajes sociotécnicos y las redes heterogéneas entretejidas en ciertas arquitecturas autogestionadas. Frente al enfoque que tiende a discriminar entre colectivos vulnerables y otros pretendidamente autónomos, se estudiarán tres espacios autogestionados en la ciudad de Madrid (una vivienda comunitaria, una iniciativa de crianza distribuida en el barrio y un movimiento y espacio vecinal), capaces de articular arquitectónicamente otros vectores multidireccionales y horizontales en sus prácticas de cuidados. Para ello, se compartirán los aprendizajes obtenidos del estudio de campo realizado desde una posición cercana y participativa, desde una “visión de hormiga” y siguiendo las redes con el fin de destapar la multiescalaridad de dichos tejidos de cuidados en la ciudad de Madrid y, también, comprender las condiciones materiales y espaciales que permiten pensar en otras tramas relacionales en la ciudad.

Las incomodidades con las inscripciones espaciales de cuidados tienden a ser mediadas a partir de lo que podríamos llamar “arquitecturas de apaños”, operaciones espaciales que permiten realizar ajustes, reequilibrios y redistribuciones de responsabilidades de cuidados. Se propone seguir explorando estas mediaciones cotidianas y observar de cerca aquellos pactos efímeros, contratos que materializan y guían la interacción cotidiana, planos sobre los que se despliegan inscripciones temporales y los ensamblajes híbridos que participan en las prácticas de cuidados. Esperamos que los aprendizajes obtenidos a partir del estudio de estas experiencias arrojen algo de luz sobre la capacidad de la arquitectura para mediar la incomodidad, entendiendo esta capacidad como una condición especulativa, capaz de generar nuevas relaciones y situaciones, y de crear espacios de posibilidad para otras políticas ordinarias de los cuidados.