14/05/2015, 16.00-17.30
Proyecto etnográfico multidisciplinario que trata de abordar el significado emocional de la experiencia de la música electrónica. Los sujetos que participan en la investigación fueron protagonistas del desarrollo de la música electrónica en Madrid en los años ochenta y primeros noventa. A lo largo de los años han generado sus propios rituales, permitiéndonos desentrañar el funcionamiento de la nostalgia, la relación entre la propia ritualidad y la transición de los estados emocionales y adentrarnos en las formas de relación entre distintas generaciones. Sus discos, guardados como reliquias, sus formas de comportarse en la pista de baile o sus tatuajes permitirán responder a algunas de las preguntas de este Encuentro de sociología ordinaria ¿Cómo apasiona lo que apasiona? y ¿qué (les/nos) divierte y (les/nos) hace la vida más vivible y cómo lo consigue? La música, el baile y determinadas sustancias nos hablarán, por tanto, de sus fuentes de placer, pero también del reverso de la moneda, el dolor. Y, junto a las preguntas anteriores, irán surgiendo algunas más: ¿Cómo les gusta experimentarse? ¿Y expresarse? ¿Cuáles son sus necesidades afectivas? ¿Cómo se relaciona el tiempo ordinario con el extraordinario?