Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Mamma mía»
22/05/2019, 12:30-13:15
Irune Robles Egozkue es madre Rebelde, Antropóloga Feminista y Doctoranda en Sociología en la Universidad del País Vasco.
RESUMEN: La medicina institucional y moderna, la llamada biomedicina, imbuida en su ciencia y creyéndose dueña de la gran verdad, trabaja a favor de la mejora de la salud sin tener en cuenta voluntades, historias, memorias y conocimientos que cada persona contiene y es. Así, analiza evidencias en vez de relatos y deja de lado a las personas para observar un abanico de síntomas que describe cada cuerpo. Las prácticas de protocolización, instrumentalización, infantilización, patologización y control de la población que describe el mecanismo de la medicalización han logrado convertir a la biomedicina en uno de los medios más efectivos para el ejercicio de poder y la expropiación de los cuerpos. Desde sus inicios la biomedicina ha buscado (y logrado) desprestigiar y desterrar al saco del folklore, la brujería y de la no ciencia todo conocimiento, saber y experiencia que quedara fuera de su doctrina para, de este modo, reforzar su posición superior y casi única en el conocimiento del cuerpo y su salud. Así, a las personas que llegamos en busca de ayuda médica no se nos presupone un conocimiento a tener en cuenta, ni siquiera sobre nuestro propio cuerpo. Una vez entramos en sus estructuras pasamos a ser meros síntomas que deben tratar desde sus protocolos homogeneizantes. En nuestro trabajo nos fijamos en uno de los mecanismos de expropiación de los cuerpos más comunes que realiza diariamente la biomedicina: la violencia obstétrica. Esta práctica de ejercicio de poder y reforzamiento de la idea de subordinación de las mujeres, crea una relación de desigualdad entre sanitario/a-paciente donde las mujeres no contamos más que un número, mera máquina creadora de vida que debe ser controlada. Así, proponemos poner en evidencia la apropiación de los cuerpos, saberes y voluntades de las mujeres durante su proceso reproductivo que despliega la biomedicina basada en evidencias para, a continuación, plantear la medicina basada en narrativas como vía de reapropiación y resistencia.