Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Barrios en acción»
21/05/2019, 16:00-16:45
Eloy Gutierrez Casaos es… [pendiente de actualización]
RESUMEN: Las ciudades se han convertido en un punto en el que confluyen distintas realidades socioculturales. En un mismo barrio nos podemos encontrar a Maruja, la señora llegada en los años sesenta a Madrid proveniente de Extremadura, que se ha dedicado toda su vida a la limpieza o a Susi, madre de cuarenta años que llegó hace diez de China y lleva el bar de la esquina.
Podemos observar cómo desde los movimientos sociales surgen continuamente iniciativas que apuestan por inventar y poner en práctica nuevas formas de organización social en la metrópoli, de autogestionar y apropiarse de nuestro derecho a la vivienda, nuestro consumo, o como es el caso de la iniciativa estudiada, de la producción de bienes y servicios, en definitiva, de aquellas cuestiones que nos son cotidianas, que están presentes en nuestro día a día. Pero también encontramos que estas apropiaciones de cuestiones esenciales para la vida se quedan en redes de personas con un estrato sociocultural homogéneo, jóvenes con estudios universitarios, de clase media y encuentran dificultades para que Maruja, se sienta reconocida e interpelada por esa actividad. Por lo cual para abordar esta problemática nos preguntaremos ¿Cómo se producen los procesos de reconocimiento y exclusión entorno al Nodo?
El Nodo es una iniciativa abierta y asamblearia para la autogestión de la producción de un barrio de Madrid, apuestan por una producción local como forma de apropiarse de la economía y autogestionar colectivamente las necesidades, tanto de bienes, como de servicios. Por ello su actividad productiva engloba desde carpintería o panadería hasta clases de refuerzo.
Para abordar la problemática se combinará la observación participante como acercamiento a los procesos de exclusión en la actividad de la asamblea y los distintos proyectos y se acompañará de una investigación y acción participante de manera colectiva con las personas de la asamblea en la que se pretenden producir infraestructuras que permitan poner en común las distintas experiencias para incentivar un proceso de apertura y reconocimiento con la vecindad. Todo esto será llevado a cabo con el fin de trasladar el conocimiento a la ampliación en los procesos de reapropiación llevado a cabo desde los movimientos sociales.