20/05/2023, 16.00-17.15
La precarización de grandes estratos de la sociedad especialmente en determinadas zonas geográficas compone un mapa de problemáticas del ser humano contemporáneo por explorar en los textos audiovisuales. Variados son los planteamientos que han desarrollado o empleado el cuerpo como parte de los mensajes que se transmiten por los medios audiovisuales. El concepto de performance o liveness, propio de los estudios de música popular supone un primer paso para dibujar un marco metodológico con el que describir cómo el cine contemporáneo llegado desde Latinoamérica recoge el testigo hacia su aplicación a la diégesis. El componente performativo de algunas historias fílmicas procedentes de este territorio así lo demuestran.
Las historias analizadas de Chile o México recogen una tradición de la década de los ochenta, cuando Cronenberg o Carpenter forjaron una senda de empleo del cuerpo -la fisicidad, la corporalidad- como agente activo fílmico, más allá de la acción, como elemento que sufría su transformación en su carne misma. Se instaba así a un nuevo modo de corporeidad. Películas como las de los franceses, Bertrand Bonello, Philippe Grandrieux o Claire Denis continuaron con una tendencia en el film bodycentric, con sus transformaciones corporales por efecto de la colisión de lo humano con lo irracional, con lo fantástico o lo poético…
En ese caso, son las manifestaciones musicales y su sucedáneo en danza las herramientas empleadas por los autores en procesos de liberación del personaje, que huye de su precaria situación. El personaje es a la vez un actante en la diégesis y un sujeto corporal o social autónomo que en la performance que acciona se juega su socialidad -crea sus vínculos- y su libertad. El perreo, el reggaeton, la cumbia y el deambular son los trayectos y la manera en que los personajes se apropian del espacio urbano de los márgenes, fuera de la ciudad metrópoli neoliberal, en Ema (Pablo Larraín, Chile) o Ya no estoy aquí (Fernando Frias, Mexico). Este cine corporal social (Caballo-Marquez, 2010) construye ciudades-cuerpo (Verzero, 2020) a través de historias de alta performatividad, junto a una gran capacidad de representación social de problemáticas de resistencia y/o exilio permanente.
Referencias
Caballo-Marquez, R. (2010). Cuerpos en tránsito: efectos de la globalización en el cine social contemporáneo. [Tesis doctoral no publicada, Georgetown University] Estados Unidos.
Verzero, L. (2020). Teatralidad, memoria y experiencia en la ciudad-cuerpo: prácticas performáticas en la Buenos Aires del siglo XXI, en F. Pietsie y L. Verzero (Eds.), Ciudades performativas: prácticas artísticas y políticas de (des)memoria en Buenos Aires, Berlín y Madrid (pp. 93-108). Universidad de Buenos Aires / Instituto de Investigaciones Gino Germani.