Historias sensacionales y la textura del silencio: proverbios de la vida cotidiana con VIH/SIDA

Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Café con posters II»

22/05/2019, 11:45-12:30


Beatriz Redondo es… [pendiente de actualización]
Sarah Pilar Iacobucci es… [pendiente de actualización]

RESUMEN: Estamos reflexionando sobre los roces en las prácticas entre la ciencia médica moderna y los saberes y prácticas tradicionales del curanderismo o la quiropraxia, sobre todo en contextos, momentos históricos o casos para los que no ha habido discurso científico, bien por falta de investigación, inversión, por tabú, o todas ellas.
Considerando el modelo biomédico como un sistema que expropia el conocimiento y el poder sobre los cuerpos ¿qué estrategias de afrontamiento o de dotación de sentido surgen allá donde no hay ciencia? ¿Qué mecanismos se dan a nivel individual y comunitario?
Estamos analizando en concreto el caso del pueblo de Trabazos, de Zamora, famoso por su agua curativo. A Trabazos han ido llegando miles de personas durante todo el siglo XX y XXI a buscar remedio a múltiples enfermedades. Con la crisis del sida en los 90, muchas personas acudieron a Trabazos en busca de remedios que la ciencia no ponía aún. Ante la falta de conocimiento científico, la gente se reapropió del conocimiento de la curandería, lo no científico, para otorgarle un sentido y con ello apropiarse del cuerpo y de la vida de la persona con el virus. Las grietas del sistema sanitario, científico, positivista, ante la escasez de inversión en investigación (tardó años en llegar investigación de USA) aquí y en muchos otros sitios rurales del mundo, la forma de entenderlo fue reapropiarse del conocimiento de la curandería.

Volver al programa