La Lírica es mi vida. De los groupies de la zarzuela

El objetivo del presente estudio es conocer y estudiar la cotidianeidad de aquellas personas que son amantes de la lírica. Se busca conocer cómo la música lírica influye en la cotidianeidad. En concreto se pretende estudiar a aquellas personas devotas de la Zarzuela. La Zarzuela es un género musical con gran tradición, de hecho se conservan en la tradición oral muchas de las canciones de este “Género Chico”. Esta tradición musical cuenta con unos fieles seguidores, que mantienen con el paso del tiempo este patrimonio musical. Nos interesa el público que asiste a la Zarzuela, aquellas personas conocedoras de zarzuelas, no los que viven profesionalmente de ello, sino aquellos que puedan ser considerados como groupies de la Zarzuela. ¿Existen? El objetivo de nuestro estudio es conocer cómo este grupo de personas disfrutan de la zarzuela y de la lírica en su vida diaria. Ver cómo ha influido está música en su vida.
Consideramos que en muchas ocasiones los estudios de la sociología contemporánea se pueden centrar en otros movimientos más pop, o mainstream; es por ello por lo que abordamos este colectivo de personas que suele estar alejado de este tipo de estudios. En definitiva nos encontramos con un colectivo que suele estar ajeno a esas tendencias dominantes de la música o el ocio. Este proyecto de investigación social combina la metodología cualitativa y cuantitativa a través de la utilización del análisis de contenido y el análisis de discurso. El enfoque que buscamos es poder entender desde el uso de técnicas de investigación, como son los focus group y las entrevistas a este grupo de personas apasionadas con la zarzuela. El objetivo de esta narrativa abierta y transmediática lo que pretende es mostrar de una manera lo más real posible la realidad cotidiana de aquellas personas en los que la lírica ocupa un lugar destacado en su vida y en la que esta música condiciona parte de su vida. Ver, por tanto, cómo interpretan su realidad en función de esta pasión que la mueve y que en parte la define. Asimismo, como aspecto innovador de la propuesta, tenemoos un blog donde se van publicando diferentes posts en los que iremos informando de los resultados de la investigación. A la vez cabe destacar que usaremos fotos, textos, sonidos y vídeos con la intención de interpretar esas realidades desde diferentes formatos y con el uso de herramientas variadas.

Fran G. Quiroga Gestor cultural. Investigador social, colaborador del Grupo de investigación Socio Territorial IDEGA de la USC. Colaborador con el Medialab Prado en el grupo procomún rural. Publicación artículo «Desde la desarticulación al presente de los montes vecinales en mano común en Galicia», Teknokultura, marzo 2013. <+info>

Marian P. León  Audiovisuales. Realiza proyectos personales relacionados con la cotidianidad y colabora en el proyecto de humanae de carácter cromático. Máster Conceptual y Artístico en EFTI. Exponente en Photoespaña y De tal palo tal astilla. <+info>

Paz Villamayor Licenciada en Filología Hispánica. Gestora cultural y producción en lírica. Actualmente trabajando en el Teatro de la Zarzuela. Desarrollo de proyectos culturales con la Asociación Española de Directores de Orquesta

Lucía M. Quiroga Periodista social, actualmente trabajando en comunicación corporativa. Colaboradora de El País Galicia y otras publicaciones. Investigaciones de periodismo y comunicación social dentro del Máster de Comunicación y Problemas Socioculturales de la Universidad Rey Juan Carlos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s