Se presenta un estudio etnometodológico y filosófico de la evolución de diversas comunidades virtuales, agrupadas en torno a la reivindicación del uso positivo del término estigmatizante freak. Estas comunidades recurren a estrategias de presentación mediante una autobiografía ficcionada que es publicitada en las redes sociales con el objeto de producir nuevas figuras de identidad con un interés de cambio social. A través del estudio de los modos de presentación en el espacio público de Internet de estos sujetos marginales, se procede a la disección de un tipo de identidad disidente que recurre a la representación auto-ficcionada de la subjetividad en los espacios de intimidad interconectados, creando nuevas formas políticas.
Este tipo de subjetividad freak recurre a las redes sociales, especialmente a Youtube, para hacer visible un modelo de agencia contra-discursivo y un tipo de corporalidad abyecta, apropiándose de las estrategias de veridicción de los regímenes biopolíticos que ahora no consiguen marcar como peyorativo su estigma sino que logran convertirlo en algo deseable. Dicha transvaloración semántica se logra persuadiendo al resto de usuarios de la red de que su estatus social puede ser resignificado hasta convertirse en algo legítimo y en un bien de interés público. Se tratará de analizar cómo los sujetos freaks recurren al autorretrato, a las posibilidades de los nuevos espacios de intimidad conectados que ponen en cuestión las categorías público-privado y material-virtual para dejar en suspensión los criterios de la normatividad.
Israel Roncero Universidad Carlos III. Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura. <+info>