La ciudad como pista de baile 24/7

Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Café con posters II»

22/05/2019, 11:45-12:30


Álvaro Pardo Ballesteros es… [pendiente de actualización]

RESUMEN: El tema está en el foco, en un momento de reflexión, intercambio y debate, como demuestran la multitud de congresos y plataformas surgidas en los últimos meses. Ahora resulta fundamental analizar desde un prisma de investigación todo el desarrollo de esta relación, para así poder aportar contenido fundado que permita repensar la ciudad desde una concepción de ciudad 24H entendiendo sus beneficios en materias tan diversas como cultura, inclusión, seguridad o economía. En su breve pero intensa historia, la música electrónica ha desarrollado a su alrededor —desde la irracionalidad de su ritmo y suprimiendo el orden simbólico— un ideal de comunidad inclusiva y un espacio desprejuiciado con múltiples beneficios para la ciudad, aprovechándose de sus medios, inclusive su excedente de edificios y espacios libres. Una cultura de club que también sale de este para adueñarse de la calle. Una experiencia tan hedonista como reivindicativa. Aunque en parte la electrónica haya mutado hacia un terreno más comercial, aún existe un circuito más subterráneo —una suerte de laboratorios sociales y urbanos— que mantiene y defiende todos esos principios, que suman al entorno que los rodea. Resulta indiscutible su relación con la ciudad, la manera de entenderla, imaginarla y usarla de un modo diferente; su capacidad de tejer una red de relaciones y espacios propios sobre el terreno; de construir y habitar “otra ciudad” cuando el grueso de la población duerme. El movimiento rave británico, la Ruta Destroy valenciana o el inicio de la escena club berlinesa como auténticas experiencias urbanas. Especialmente interesante resulta potenciar la posibilidad de salir del club y operar en el espacio urbano —visibilizando sus principios y acercándose a la ciudadanía—, más aún de una forma negociada con las instituciones y no sólo rebelde, como las acciones de Reclaim The Streets o Love Parade. Repensar su situación frente a las políticas urbanas y la gestión de la ciudad de un modo contemporáneo, incorporando a todos los agentes implicados, resulta un tema de urgencia actual —desde casos como We Dance Together, We Fight Together en Georgia o el renacimiento de las raves en Reino Unido—, que poco a poco empieza a encontrar soluciones comunes en distintas partes del mundo: Berlín, Ámsterdam o Londres son claros ejemplos. Madrid está en camino.

Volver al programa