Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «No me jalees»
22/05/2019, 17:30-18:15
Pedro Ordóñez Eslava es… [pendiente de actualización]
RESUMEN: De la denominada música saturada al trap experimental, del flamenco contemporáneo al arte sonoro, podríamos afirmar que una parte considerablemente significativa de la escena musical española, hoy en día, es resultado de un proceso de apropiación, una suerte de palimpsesto en continua reconstitución y resignificación. En dicha escena, lo flamenco ha alcanzado un peso específico como una expresión artística mantenida y alimentada por una ininterrumpida práctica intertextual y apropiacionista: su aprendizaje, interpretación y creación se encuentran fuertemente soportadas y, en su caso, legitimadas, por una ideologizada, racializada y ficticia “memoria de la sangre”, un sentido de pertenencia o nacencia en el que cada paso musical, desde una óptica ortodoxa y artificialmente canónica, pretende recordar o recuperar un paso anterior, precedente, de mayor rango artístico y con autoría legitimadora. Con una actitud contestataria y, en algunos casos, deliberadamente polémica, subalterna y contracultural, respecto de la definición flamenca recién expuesta, aunque siempre en continuo estado de crisis -tanto ontológica como estética-, artistas como el compositor Mauricio Sotelo, las cantaoras Rocío Márquez, Rosalía o Niño de Elche, los VJs Los Voluble y los artistas sonoros ELEE feat. Een Pianist? o Flamante proponen, cada uno desde una cotidianeidad estética -y también comercial y económica- muy distinta, un flamenco radical y extremadamente impuro. Efectivamente, estos artistas ubican su producción en la conflictiva grieta donde convergen ética, política y estética; una grieta que se encuentra intensificada por una generalizada noción estática de términos como memoria, identidad y tradición, siendo todos ellos, como son, una ficción -o f[r]icción, según Antelo (2000)- o, incluso, puro fake (Rodríguez Ferrándiz, 2018; Marzo, 2018). Teniendo en cuenta conceptos tan heterogéneos entre sí como estética relacional y radicante (Bourriaud, 1998), pureza (Jankélévitch, [1960] 1998; Cruces, 2018; Vuarnet, 2018), cuerpo o somatopolítica (Preciado, 2011), contramemoria (Lipsitz, 1995) y desde una adaptación metodológica de los conocidos como remix studies (Navas, 2017), nos proponemos analizar, contextualizar y contrastar la práctica creativa a interpretativa de los artistas antes mencionados, en el marco de la cultura española contemporánea, a partir, también, tanto de sus manifestaciones públicas como de entrevistas y encuentros personales mantenidos desde finales de 2017.