El método del deseo y viceversa. Una aproximación al estudio de la sexualidad

Sesión Sex Bombs
5/05/2016, 10.30-11.45

ÁLVARO DÍEZ ANSOTEGUI Y PAOLA MORALES JAQUETE son estudiantes del Máster en Metodología de la Investigación Social de la UCM

La fantasía y el deseo constituyen un universo que se extiende más allá de las fronteras de la sexualidad normativa. El imaginario que acontece en el secretismo de lo íntimo permite cuestionar la práctica sexual cotidiana, muchas veces atravesada por la normalización de ciertas prácticas o actitudes y la criminalización de otras. Teniendo en cuenta que la intimidad también queda estructurada por la realidad heteronormativa que construye nuestra erogenia corporal así como la ritualización del sexo como consecuencia del discurso del “deber ser” sexual occidentalizado y el tabú de lo que se advierte escandalizante, hemos considerado adentrarnos con una metodología cuantitativa con el propósito de repensar la sexualidad como realidad y a su vez, repensar la herramienta de recogida de información más utilizada (el cuestionario) y su diseño (para la obtención de resultados y conclusiones) en un tema como la sexualidad, donde el máximo cuidado y reflexión metodológica siempre es poco, y en ocasiones, insatisfactorio a nuestro juicio, en algunos de los estudios de sexualidad llevados a cabo por grandes instituciones del país. Así, profundizaremos en el tratamiento de los datos como evidencias de una realidad que también merece una amplitud analítica e interpretativa más allá del reduccionismo a simples datos cuantitativos.
Por consiguiente, el objetivo de la investigación es doble: por un lado la exploración de la técnica cuantitativa autodenominada “microcuestionario online” como forma de aproximarse a los sujetos y su intimidad sexual más adecuada a los tiempos que corren, mediados por la tecnología de lo inmediato y donde la pantalla se torna el nuevo confesionario, altamente anonimizado. En esta misma línea, el cuestionamiento de los formalismos institucionales en la investigación sobre sexualidad, atravesados por la superficialidad de análisis y la primordialidad de lo correcto, aferrado a un discurso sexual de la decencia. Por otro lado, aproximarnos a una realidad innombrable, a veces por el tabú y a veces por la falta de palabras para designarla, pero que sin duda aparece en las imágenes mentales de los individuos como sistemas de producción de placer y displacer sólidamente constituidos y atravesados por el género y la sexualidad heteronormativa.
Volviendo a la técnica empleada, se ha diseñado lo que hemos llamado un “micro-cuestionario”, con un máximo de 10 preguntas, que puede ser respondido de forma rápida y sencilla a través de cualquier dispositivo tecnológico con acceso a internet. La formulación de las preguntas está basada en un proceso de reflexión continuo, tratando de ser lo más cercano posible para el sujeto que responde al mismo tiempo que navega al individuo hacia la profundidad de su intimidad sexual, representada por fantasías, por recuerdos y por su práctica cotidiana.
Nota: Esta “micro-investigación” está todavía en curso por lo que no disponemos de resultados.