El género de los fluidos en un gym

vídeo (pendiente)
Sesión Hombres incómodos
20/05/2023, 12.00-13.15

ENRICO MORA
(Universitat Autònoma de Barcelona)

Esta comunicación forma parte de la serie “La organización social y de género de los sentidos”, derivada de la investigación La producción psicosocial y de género de la corporalidad. El caso de un gimnasio, concluida en 2016. Los sentidos son elementos estructurantes de la percepción, mediante sus características orgánicas, psíquicas y sociales.

Focalizamos la atención en los componentes regulatorios normativos y emocionales del tacto y su relación con la sexualidad en un espacio institucionalizado de un gimnasio. Uno de los componentes fundamentales que intervienen en la regulación táctil, desde el punto de vista biopsicosocial, son los mandatos de género y de sexualidad que segregan sexualmente el tacto y lo configuran según la heterosexualidad hegemónica. Los sentidos, y en este caso el tacto, no son un fenómeno “natural”. La regulación del tacto, su acatamiento así como las disidencias que implica, establecen un marco de acción emocional institucionalizado de los sujetos del tacto tanto como fuente de placer como de displacer. Las expresiones de agrado como de asco asociadas a aquello que se toca no las interpretamos como reflejos o automatismos corporales de orden orgánico, sino como el resultado de complejos procesos psicosociales que performan emocionalmente el organismo y sus efectos eróticos. Prestamos especial atención a la regulación del sudor.

Nuestro análisis se apoya en una perspectiva sociológica, feminista, psicoanalítica, visual e histórica, en el campo de los estudios corporales. A nivel metodológico, la investigación es de tipo autoetnográfico. Los materiales empíricos en los que me apoyo en este texto son de dos tipos. Por una parte, un cuaderno autoetnográfico de las experiencias vividas en un gym del área metropolitana de Barcelona. Por el otro, un corpus de imágenes promocionales de un conjunto de gyms que forman parte del contexto de análisis, en el que analizo como son presentados los fluidos que en ellas aparecen. Así mismo, en esta investigación atiendo a la dimensión emocional del propio proceso de investigación a través de las siguientes herramientas conceptuales: la comunidad emocional de género, la percepción flotante situacional de género y el emo-diario-de-campo.