4/05/2016, 13.15-13.45
El deseo de contraer matrimonio es el eje discursivo del reality show Casados a primera vista emitido recientemente en España por Antena3 y producido por BoomerangTv en colaboración con Big Bang Media. Consiste en un producto cultural hegemónico (Hall, 2004) que nos permite registrar de forma referencial las regulaciones del deseo en relación a los vínculos afectivo-sexuales de que conforman [o han de conformar] las parejas. Se trata de un producto de hiperrealidad televisiva (Scolari, 2008), con rasgos comunes a los reality shows (trata sobre la intimidad de personas anónimas) y a los docudramas (sometido altas dosis de codificación). Pertenece al subgénero de los coaching-shows, al introducirse la figura de expertos para reconstruir aquellos aspectos de la vida cotidiana que resultan conflictivos para los/as participantes (Costa, 2010), aquí el amor.
El deseo de ser marido y/o mujer y de contraer un matrimonio sustentado en el amor romántico se presenta en el reality como un ritual de condensación simbólica (Turner, 1988), pues en torno a él se funden y yuxtaponen una gran diversidad de sentidos y densidades socioculturales (cualidades ideológicas y emocionales) en relación con los deseos: erótico, sexual, afectivo; el deseo de ser querido, deseado, amado, escuchado, tenido en cuenta y, en definitiva, de ser reconocido y reconocerte en el otrx.
A partir de un test de compatibilidad (símbolo de la racionalización y cuantificación emocional propia de las sociedades modernas occidentales (Illouz, 2010)) se construyen, escenifican e hiperritualizan (Goffman, 1991) tramas del matrimonio y de la vida en pareja: el ritual del Sí quiero, la noche de bodas, la luna de miel, viajes, cenas, múltiples formas de consumo erótico (masajes, balnearios, jacuzzis…), así como los primeros días de convivencia (en los se comienza a gestar la (in)adaptación del uno al otro y la identidad, de forma más o menos simétrica, de la pareja). La trama concluye con el ritual del divorcio tras someter el método a la “prueba final de fiabilidad”: éxito o fracaso de este modelo de amor romántico.
Los ejes temáticos del análisis serán:
- Configuraciones y regulaciones del deseo en el matrimonio: amor y sexualidad erótica.
- La regulación y configuración del deseo de ser marido/mujer y la construcción de “la soltería” como marca de una identidad fracasada.
- Mitologías, modelos afectivos e imaginarios socio-sexuales (Sabsay, 2009).
- (In)satisfacción de los deseos, anhelos o expectativas del/la otro/a: espacios de negociación, gestión y conflicto.
Las conclusiones se extraerán a partir del análisis semiótico de los capítulos de la segunda temporada, y de la etnografía virtual sobre los comentarios publicados en la página oficial de Twitter del programa durante su emisión en España, lo que nos permitirá aproximarnos brevemente a qué sentidos y emociones moviliza o desplaza el reality, qué conversaciones se generan y cómo se condensan.