Arquitectura y creatividad cotidiana: Lady Gaga, los trajes regionales y el clubbing y otras técnicas de empoderamiento

Sesión En tu casa o en la mía
07/05/2014, 10.30-12.00
¿Qué hace que Lady Gaga tenga millones de fans en todo el mundo? ¿Cómo puede ser que su música ocupe los primeros puestos en las listas de éxitos, su indumentaria sea diseñada por algunos de los creadores más admirados en el mundo de la alta costura, o algunas de sus actitudes beban directamente del arte más reivindicativo de los años 60 y 70, y sin embargo sea rápidamente tachada por la crítica oficial como banal y superficial?
Por otro lado, ¿cómo nos explicamos que el arte contemporáneo sea el que menos interés genere al menos entre el gran público? ¿Podría tener algo que ver con el hecho de que gran parte del arte haya dado un giro a sus intereses durante los últimos años hacia lo ordinario y lo vulgar huyendo de su tradicional función de representación de los «grandes hechos» y de paso descolocando la imagen de lo que la gente espera cuando paga la entrada de un museo? Si fuera así no tendría tanto que ver con su temática sobre lo cotidiano en sí, sino con un cierto condicionamiento aprendido por parte del público de lo que se supone debe ser el arte.
¿Son tan diferentes entre sí estas cuestiones como parecen, o existe una posible articulación entre ellas que además nos permita pensar en nuevos escenarios de discusión y de debate útiles para las más diferentes disciplinas? Esta es el área de estudio que plantea este paper y sus posibles repercusiones en el mundo de la arquitectura y el espacio construido.
¿Y si la sociedad contemporánea estuviera lista para expresar sus propias obsesiones e intereses, pero fueran en realidad aquellos «especialistas» que tradicionalmente han estado legitimados para resolver sobre la validez de todo tipo de cuestiones los que decidieran descartar abrir un proceso de debate sobre las formas contemporáneas que pudiera acabar con la pérdida de su hegemonía? Si fuera así podríamos empezar a delinear (pervirtiendo la idea de Bourriaud) algo así como una teoría comunista de las formas que pusiera su atención sobre los diferentes procesos de autoexpresión popular como mecanismo de aprendizaje que nos permitiese la superación de códigos estéticos obsoletos fomentando de esta manera la innovación y la creatividad cotidiana como parte fundamental del diseño arquitectónico en busca de la articulación de sociedades más democráticas.
De esta manera el nuevo banco de imágenes de referencia de la arquitectura pasaría de los manuales y revistas especializadas a estar formado por elementos tan cotidianos y banales, como los trajes regionales, el arte de performance, Alexander McQueen, la bisutería, el «clubbing» o la música electrónica fomentando un giro de nuestras preferencias estéticas hacia lo temporal y precario y permitiendo entender la arquitectura como la construcción no de edificios, sino de procesos de subjetivación contemporáneos.
Alejandro Muiño
(Barcelona, 1982) es arquitecto por la ETS de Arquitectura del Vallés (ETSAV-UPC) y M.Arch. por la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ-UIC). En 2010 crea takk junto a Mireia Luzárraga como un estudio de arquitectura independiente que centra sus objetivos en la exploración de procesos de subjetivación contemporáneos, la renovación de la experiencia estética, o la construcción de mundos alternativos y narrativas mágicas como técnicas que permitan a la creatividad de lo cotidiano liderar la articulación de sociedades políticamente activas. Su primera obra, The Walls Are Coming Down, ganó el premio FAD de opinión en Intervenciones Efímeras 2011. Además takk ha ganado el primer premio con sus propuestas Paradís y Dreamhouse, y ha sido invitado a participar en la Plataforma de Innovación Abierta del Pabellón de España en la XIII Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2012. Desde 2011 takk desarrolla un nuevo espacio de trabajo mediante la práctica docente y la investigación. Alejandro Muiño es profesor asociado en la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ-UIC) en Barcelona y profesor de proyectos en el IED Madrid Design de 2014.
Mireia Luzárraga
[Pendiente de actualización]

<volver al programa>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s