Apropiaciones y expropiaciones del espacio por lo gay y lo lésbico: La construcción de Chueca y Lavapiés como barrios contrapuestos.

Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Café con posters I»

21/05/2019, 11:45-12:30


Paula Martín Peláez, Francisco Javier Rueda Córdoba, David Manuel Sánchez Sánchez son… [pendiente de actualización]

RESUMEN: En esta comunicación pretendemos trabajar respecto a la relación entre identidades y apropiaciones del espacio, concretamente en los barrios de Chueca y Lavapiés y su relación con las identidades gays y lesbianas.
Para ello nos remontaremos a los noventa, por ser una franja temporal en la que Chueca se construye como un barrio específicamente gay y, por lo tanto, esta identidad y el barrio se constituyen como indivisibles. Dicha apropiación del espacio por parte de una identidad gay-masculina particular ha supuesto la exclusión y expropiación del espacio para identidades no acomodadas en este modelo como lesbianas, gays no normativos, trans*, etc…
La elección de los años noventa también se encuentra motivada por ser un momento de especial relevancia para el activismo LGTB debido a la dicotomía dentro del movimiento entre radicalismo e institucionalización. El paradigma institucionalista permanece en el barrio de Chueca, mientras el paradigma radical implica un desplazamiento de las activistas al barrio de Lavapiés debido a que en este existe una gran concentración del activismo político madrileño.
Podemos entender así Chueca y Lavapiés como barrios contrapuestos en esta dicotomía respecto al activismo político. Para observar esto analizaremos tres publicaciones concretas de estos años que nos refieran a las identidades y actividad política de entonces: los fanzines Non Grata, del colectivo LSD (Lesbianas Sin Duda) y De un plumazo (La Radical Gai), ambos conocidos como los primeros grupos queer del Estado Español. Por último, analizaremos la revista de Shangay y el modelo de identidad y espacio propuestos en esta.
Por último, nuestra aportación respecto al desarrollo espacial e identitario de diferentes barrios del centro de Madrid puede contribuir a una reflexión más profunda sobre los procesos que la ciudad vive hoy en día: investigar de qué formas evolucionan los modos de ocupación del espacio público nos puede servir para repensar la ciudad que habitamos y construir estrategias de convivencia más inclusivas.