13/05/2015, 16.00-17.30
En este tercer encuentro de Sociología Ordinaria me gustaría presentar una investigación sobre los imaginarios de la ciudad y explorar los mecanismos que utilizan las ciudades para construirlos.
Los turistas acudimos a ciertos destinos atraídos por sus imágenes, sin embargo éstas no son casuales. En el actual contexto global las ciudades compiten por atraer negocio y turismo a sus economías y para ello construyen narraciones en base a la rentabilidad que producen sus imágenes. Dentro de este contexto voy a estudiar cómo se gestionan las narraciones sobre lo queer. Actualmente existe una tendencia global a incorporar los barrios gays en los imaginarios de las ciudades y para ello el Ayuntamiento de Madrid ha elaborado como parte de su Plan Estratégico para el Turismo una campaña de Turismo LGBT (con folleto incluido disponible en las oficinas de turismo) donde se potencian barrios como Chueca o Lavapiés. En este mismo folleto se asocia a los colectivos LGBT con la cultura, la gastronomía, la vida nocturna o incluso el arte, detectando estas zonas no sólo como barrios culturales, sino también como puntos calientes de consumo en la ciudad. Ante esta situación nos podríamos preguntar: ¿Por qué resultan estos barrios lugares atractivos y empiezan a posicionarse en los mapas turísticos de la ciudad? ¿Se ha transformado lo queer en un recurso cultural (Yúdice)? ¿Cómo se configuran las emociones y los deseos a través estas imágenes?
En esta ponencia pretendo responder a estas preguntas mediante un análisis de las narraciones e imágenes que se construyen a través de estos Planes Estratégicos para el Turismo y ver cómo desactivan cualquier disidencia mediante lo que Beasley Murray ha definido como posthegemonía. Para ello me gustaría proponer un urbanismo radical donde Chueca se transforma en un parque temático. El barrio podría llegar a ser un lugar destinado al consumo de experiencias donde los turistas puedan confirmar ciertas imágenes y estereotipos en torno a lo queer. Mi intención es generar una visión irónica de Chueca mediante un plano a modo de cómic de este parque temático que servirá como guía de la investigación. En esta lectura de la ciudad el barrio se muestra como un producto cultural lleno de estereotipos que basa la visibilidad o deplazamiento de los cuerpos en función de la rentabilidad o no de ciertos escenarios. El objetivo es poder comprender cuales son las lógicas que estructuran este urbanismo en lo que Vicente Verdú ha llamado capitalismo de ficción.