Tele Trash: Del conductismo paternalista a la exhibición de atrocidades (Hermano Mayor vs. Gandía Shore)

En los últimos quince años el formato de la tele-realidad ha ido mutando desde una representación fría, basada en los “testimonios” del clásico talk show, hacia una deriva tendente a la construcción de relatos de la vida cotidiana presentados como verosímiles en los reality shows. La neo-televisión abre una ventana a la intimidad, hasta entonces el reducto concebido como estrictamente privado y oculto. Un espacio parecido al coliseo romano, un ring exhibicionista en el que desahogar tus frustraciones mediante códigos de socialización prefabricados.
Uno de los ejemplos hegemónicos de este recorrido europeo hacía la tele-realidad, fue el híbrido Mujeres, hombres y viceversa, engendrado en Italia en el 1996 y exportado a España en 2008 por la empresa de comunicación Mediaset. El horario de emisión del programa, su target, que abarca una franja de edad muy amplia, su conducta paternalista y la doble moral de sus participantes, han contribuido a plasmar nuevas “generaciones” de famosos, localizados entre personas comunes que se columpian entre el personaje creado por ellos mismo y el síndrome del Show de TrumanEl imperio Mediaset ha llegado en 2010 a controlar 8 cadenas españolas y 14 cadenas en Italia, un auténtico monopolio mediático regido por un principio paternalista contra el cual solo parece competir el tono aun más descarnado, exhibicionista y trash, de las propuestas de la cadena MTV. Esta cadena, nacida a principio de los ochenta propone un cambio de modelo en la relación entre el medio y sus audiencias. MTV arranca como pedestal de la industria discográfica, fábrica de ídolos pop. Con el cambio de siglo va girando al modelo en el que “el ídolo eres tú”. Este “tú como ídolo”, rompe la clásica relación entre el espectador pasivo y los profesionales del medio, consiguiendo el vaticinio warholiano de esos “cinco minutos de popularidad”. Este giro propositivo tiene como público objetivo a una población de eternos adolescentes, remedos de Peter Pan cuyos sueños se equiparan a un consumismo cool presente a lo largo de esa perseguida juventud sin fin.
Ambas productoras habitan actualmente la televisión española repartiéndose la audiencia en franjas horarias y targets diferenciados. También distinto es el modelo que promueven, de éxito o de supervivencia. Tomando como ejemplos el programa Hermano Mayor emitido por Cuatro y Gandia Shore de MTV, queremos analizar y enfrentar estás dos representaciones del “éxito o la supervivencia”. Para ello haremos por generar un debate sobre el modo en el que conductas similares son representadas como positivas, que conducen a un “éxito social”, o negativas y conducen a la destrucción de la propia vida y al rechazo de la de los allegados. Nuestra propuesta de acción recupera cierto espíritu Fluxus de partitura azarosa: Crearemos una suerte de “caja-partitura” repleta de frases extraídas de estos dos programas. Haremos una muestra de las posibilidades de mezcla y remix semántico de ambos discursos a través de frases que se entrecruzan para dar un sentido a priori imposible. Una vez terminada nuestra mini- intervención azarosa daremos paso a un debate en torno a los modelos de socialización promovidos por estos programas y su inevitable impacto social.

Tais Bielsa Master en Cultura, Comunicación y Ciudadanía Digital de la Universidad Rey Juan Carlos y Medialb Prado.

Tommaso Marzocchini Master en Cultura, Comunicación y CIudadanía Digital de la Universidad Rey Juan Carlos y Medialb Prado.

Carmen Haro Universidad de Valladolid.

Gloria G. Durán UNED. Miembro del proyecto  Cosmópolis, Prácticas Emergentes y Procesos Metropolitanos. (CODIGO).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s