Sesión Cine de barrio (II): Resistencias más allá
11/05/2017, 12.15-13.15
RESUMEN: El Espiritismo en la Inglaterra de 1920 parece un tema extraño para un encuentro de Sociología que quiere pensar sobre la resistencia. Desde las ciencias sociales, sin embargo, se han propuesto algunas interpretaciones de episodios históricos de auge del Espiritismo que lo enfocan bajo el prisma de la resistencia y la subversión. En Radical Spirits. Spiritualism and Women’s Rights in 19th Century America, por ejemplo, Ann Braude narra las relaciones entre el movimiento espiritista norteamericano y las líderes de los primeros movimientos por los derechos de las mujeres (Braude, 1989). El antropólogo Gerard Horta o las historiadoras Monica Balltondre y Andrea Graus han explorado igualmente los vínculos entre espiritismo, anarquismo y “librepensamiento” en la Barcelona del cambio de siglo (Horta, 2001, 2004; Balltondre y Graus, 2016). Pensadoras feministas bien conocidas nos recuerdan también el espacio de resistencia y libertad para las mujeres – aunque también de su persecución y genocidio – que han supuesto en diferentes momentos históricos la magia, la brujería o la curandería (Ehrenreich, 1973; Federici, 2010).
Aquí nos interesará lo ordinario de lo extraordinario. El Espiritismo británico de entreguerras es, de hecho, bastante menos épico y mucho menos atractivo a priori para reflexionar sobre políticas de la resistencia que los otros episodios que he citado: con un cierto tono conservador y nacionalista, sin vínculos ideológicos progresistas y cercano a prácticas de religiosidad popular, se explica como una reacción al trauma de la Primera Guerra Mundial y sus millones de muertos, que durante algunos años pone de moda las discusiones sobre las doctrinas espiritistas y las prácticas populares de comunicación con los muertos (como la ouija), pero que pronto quedará circunscrito a grupos específicos de devotos, generalmente de edades avanzadas y de clase trabajadora, organizados alrededor de médiums – en su práctica totalidad mujeres – que conducen sesiones privadas para sus vecinos y conocidos. Muchos de estos círculos seguirán en activo hasta mediados de los años 30 y más allá (Winter, 1995; Hazelgrove, 2000; Santoro, 2014).
Sería quizá fácil analizar este episodio a partir de las ideas de credulidad, superstición o ignorancia que tantas veces se han atribuido a las mujeres y las clases populares. Yo quiero hacer otra cosa. Apoyándome en las perspectivas citadas y en las nociones de resistencia y resignificación que hemos heredado de los Cultural Studies (Hall y Jefferson, 2014), quiero presentar algunas prácticas, objetos y experiencias vinculadas a este resurgir del espiritismo en la Inglaterra de entreguerras. Trataré de argumentar que aquí podemos encontrar diversas especies de resistencia, especialmente dos. Una resistencia, primero, vinculada a formas de resiliencia colectiva, que muestran una reacción de cuidado y apoyo grupal frente a las muertes y los traumas de la guerra. Y una resistencia, en segundo lugar, colectiva, inventiva y cotidiana y en la que, dentro de redes comunitarias, se desarrollaron nuevas prácticas de solidaridad grupal y de producción cultural popular (p.e. la fotografía de espíritus).
Finalmente, si queremos superar la mera reconstrucción historiográfica, la pregunta ineludible que plantea conversar sobre este episodio (que quizá tan lejano y difícil de comprender nos resulte hoy) es si es posible establecer algún tipo de genealogía o paralelismo con otras prácticas ordinarias de resistencia y resiliencia que encontramos hoy en nuestro entorno, en las respuestas grupales a muertes, accidentes y catástrofes, por ejemplo, pero también en las formas de resistir colectivamente al desempleo o a los desahucios, que tanta relevancia han mostrado en el Estado español durante los últimos años. Y también pensar –cómo no, dada la feminización efectiva y simbólica de nuestro objeto de estudio– sobre el papel diferenciador del género en las lógicas cotidianas, y muchas veces invisibilizadas, de resistencia al dolor, al sufrimiento y a la muerte.