Relatos salvajes de gente anónima

Sesión Emociones en pantalla
14/05/2015, 10.00-11.30

CELIA FERNÁNDEZ LÓPEZ es Licenciada en Sociología (UCM) y en Antropología Social y Cultural (UNED). Participación en investigaciones sociales relacionadas con la exclusión social, la inmigración y el género (España y América Latina). Actualmente centrada en sensibilizar a la población adolescente en una ética sexual, descubriendo la importancia de lo audiovisual en el mundo social y, abierta a cualquier propuesta de sociología ordinaria.

Y el Goya 2015 a la mejor película iberoamericana es para… Relatos salvajes de Damián Szifrón. Esta coproducción hispano-argentina narra, a través de seis historias cargadas de humor caustico, las reacciones violentas de unos personajes en busca de “su” justicia.
Tod@s hemos sentido alguna vez un acceso de ira, el estilo de vida que llevamos nos somete a elevados niveles de estrés en el ámbito laboral, familiar y social. El exceso de responsabilidades hace que vivamos situaciones que nos superan, generándonos frustración ante la imposibilidad de resolver las dificultades del día a día y, desencadenando en nosotros@s la ira. ¿Quién no se ha sentido identificad@ en alguna ocasión con l@s protagonistas de Relatos salvajes? Con el ingeniero “bombita”, que ante un sistema burocratizado que le niega la posibilidad de defenderse, opta por “tomarse la justicia por su mano”. O con el personaje interpretado por Leonardo Sbaraglia, un conductor con prisa que ve su camino obstaculizado por un coche que le impide el paso y termina enzarzado en un enfrentamiento mortal, quién no se ha recreado con la idea de encontrarse frente a frente con la persona que te ha arruinado la vida, como le ocurre a la camarera del bar de carretera del film. Y… lo bien que sabe la venganza después de haberse sentido vapulead@ y humillad@.
La ira está presente en la sociedad desde tiempos inmemoriales, para Darwin (1873) ésta, junto con otras emociones, tuvo una función adaptativa que propició la evolución. Para Charles Spielberger (1982) la ira es “un estado emocional que varía en intensidad desde una leve irritación a la furia y la rabia intensa” y para la ciudadanía de a pie la ira es una emoción con la que tenemos que lidiar a diario. Las normas sociales y el sentido común acotan los límites de hasta dónde y cómo debemos actuar cuando nos sentimos iracund@s. A diario podemos leer, ver y escuchar en los medios de comunicación “relatos salvajes” anónimos de ira individual y colectiva, pacífica y agresiva: “Mujer condenada por quemar al violador de su hija”, “Una indignada `se cuela´ en el Congreso para entregar las propuestas del 15-M”, “Un hombre intenta asesinar a su ex jefe con una hoz tras haber sido despedido”. Ira sí, pero con moderación.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s