Pretendemos acercarnos a los elementos constitutivos de la imagen de la mujer que desde el discurso de la “movida” se desprenden, para tratar de reconstruirlo y repensarlo desde la perspectiva de género, lo que supone un esfuerzo teórico/crítico que nos lleve más allá de los estrechos límites de los estereotipos, esquemas de género, roles y pautas de comportamiento asignadas tradicionalmente a cada sexo. Para ello nos acercaremos a los productos culturales asociados a este fenómeno socio-cultural, prestando especial atención a la revista La Luna de Madrid fundada como proyecto de revista de vanguardia que acabó convirtiéndose en un referente, simbolizando y capitalizando el discurso de cambio de la “movida” madrileña en los años ochenta.
Trataremos así de analizar la figura de las mujeres y su impregnación en el proceso de distribución y asignación de los recursos desplegados por la “movida”, prestando especial atención a los elementos constitutivos de la imagen de la mujer que de los productos culturales se desprenden, para tratar de reconstruirla y repensarla desde una perspectiva de género que nos permita poner en cuestión los roles y pautas de comportamiento asignadas tradicionalmente a cada sexo así como su inclusión activa en el imaginario masculino del momento y ver como éstos se desenvuelven en la configuración que de la mujer se hace desde la “movida” y particularmente, desde sus productos culturales. Elementos todos ellos que a la postre nos permitan comprender mejor el papel desempeñado por las mujeres en la “movida” para con ello complejizar y ampliar nuestros conocimientos y aplicarlo así al estudio de la “movida” como agente de cambio social en la España de la transición.
Fernando García Naharro Doctorando en Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid