El “morbo” y la atracción por escenas y programas en TV. Análisis del discurso de los espectadores

Sesión Emociones en pantalla
14/05/2015, 10.00-11.30

CONCHA FERNÁNDEZ VILLANUEVA es profesora del departamento de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

JUAN CARLOS REVILLA es profesor del departamento de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

Es frecuente escuchar en el discurso cotidiano que existe una atracción malsana, atracción enferma o demoníaca por aquellas escenas y hechos que son especialmente importantes fuertes o negativos. A este atracción se le llama en el lenguaje coloquial, morbo. El morbo, cuyo contenido semántico es complejo y en cierta medida, indefinido, es un concepto más evaluativo que descriptivo ya que junto a su definición se añade una condena y sanción moral o una cualidad psicológica negativa. Paralelamente, existe un discurso culpabilizador de los medios de comunicación a los que se acusa de emitir imágenes para satisfacer esta atracción mórbida o malsana en los espectadores.
El trabajo que presentamos analiza el discurso de los espectadores sobre el morbo en la visión de violencia real. El discurso procede de 16 grupos focales de discusión realizados con espectadores españoles de diferente edad y procedencia geográfica. Los repertorios argumentativos discursivos representan esta atracción tanto en los propios espectadores como en otras personas de forma generalizada; los espectadores explicitan qué tipo de imágenes o emisiones suscitan esta sensación, cuáles son las funciones que dicha sensación puede producir y cómo es utilizada por los medios.
Finalmente se pone de manifiesto que frente al discurso negativo, deslegitimador que tiene este concepto aparecen dimensiones racionales y positivas, relacionadas con el interés por las noticias, la credibilidad de las escenas, el descubrimiento de lo oculto, el perfeccionamiento de la información sobre las escenas y la realidad y la humanización de los espectadores.
El discurso manifiesta una ambivalencia de funciones y valores. Los aspectos negativos se aplican más bien la imagen de violencia lejana y a la demasiado explicita o grave. Cuando los espectadores se refieren a la violencia cercana y que verdaderamente les implica el concepto de morbo no suele aparecer y cuando aparece se liga a dimensiones mucho más positivas como las que nos hemos referido.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s