Memes: lecturas perversas y posibilidades de agencia

Sociología Ordinaria Seis!!! Lo hacemos y ya vemos
Sesión Café con Pósters (II)

08/05/2018, 12.00-12.30


DANIEL RATO MARTÍN es… [pendiente de actualización]

RESUMEN: Superando la idea de Richard Dawkins de unidad mínima transmisión de significado cultural que da nombre al término, intentaremos realizar una aproximación a una definición general del concepto de “meme” como aquel producto de la cultura popular que, como conformador de identidades e imaginarios, debe de ser digno de estudio dentro de las actuales líneas de investigación social.
Respondiendo en primer lugar a la legítima pregunta de si se trata de un fenómeno nuevo o una suerte de “coña marinera 2.0”, haremos un breve recorrido por su historia, atendiendo de manera especial a los espacios en los que los memes son generados. Unos espacios que, históricamente, han estado dominados por sesgos raciales y de género, tanto en población como en discurso (ser anónimo en plataformas como 4chan, Reddit o Forocoches es dar por sentado que se es hombre, blanco y heterosexual).
Veremos también el lado político de los memes, atendiendo a las limitadas posibilidades del humor en general y viendo como estos pueden ser utilizados, de manera extendida y naturalizada, para atacar a colectivos oprimidos bajo una visión ultra-irónica que muchas veces solo sirve para encubrir viejas desigualdades en estos nuevos espacios.
Todo ello teniendo en cuenta que el medio natural de estos memes son unas plataformas (redes sociales, en general) donde la vida misma de los usuarios en sus interacciones y producciones cotidianas se volvería objeto de la apropiación mercantil por parte de las mismas. Una lógica del capitalismo big tech que ayudaría a explicar en parte por qué generan una adicción tan profunda.