Identitas ex machina: un análisis de las resistencias a la muerte y del deseo de trascendencias hibridadas

Sesión Café con Pósters (II)
11/05/2017, 11.30-12.15


HÉCTOR PUENTE BIENVENIDO, ERIKA GARCÍA FERNÁNDEZ y GONZALO LEONELO GARCÍA MORENO son… [pendiente de actualización]

Invierno de 2016. Peter Cushing aparece en pantalla, el público contiene el aliento ante la efigie del actor que encarna al despiadado villano Gobernador Tarking de la aclamada saga La guerra de las Galaxias. ¡Qué actuación! ¡Qué buen elenco! y ¡Qué soberbia interpretativa!, ovaciona la audiencia agitada. Nada de esto sería extraño si no fuera porque Cushing falleció hace ya 23 años.
Con la excusa del uso de recreaciones digitales de actores muertos en grandes producciones, nos aventuramos a discutir las resistencias a la propia muerte (voluntarias e involuntarias). ¿Qué ocurre cuando nuestra identidad digital sobrevive a la corrupción de los cuerpos y nos convierte en una suerte de zombies virtuales?
Pese a que en la práctica el uso de representaciones de difuntos como reconstrucciones ficcionales se impregna en una larga tradición cultural, los avances y mediaciones tecnológicas han renegociado los equilibrios de agencias conduciéndonos a lo que Baudrillard denominaría simulacros cadavéricos de tercer orden ¿Qué ocurre cuando ya no somos capaces de distinguir una representación de un original? ¿Qué consecuencias tiene negarse a ser enterrado y pervivir entre bits, redes y microprocesadores? Nos situamos ante un fenómeno como eterni.me donde se renegocian hibridaciones, transcorporeidades, identidades fluidas y mediaciones llegando a subvertir los conceptos de materialidad y temporalidad.
Ya lo decía Eclipse Phase y la saga Marte Rojo, ahora la muerte es solo una enfermedad con cura.
Metodología: análisis de comunidades y recursos audiovisuales a través del estudio de una muestra de producciones y documentos de corte narrativo-ficcional (contenido generado por el usuario en comunidades virtuales, cine y series de televisión) bajo una metodología observacional-participante que ilustra y visibiliza prácticas de resistencia a la propia muerte.