Encarnando los secretos: el carácter activo de los secretos en el ámbito de la pareja heterosexual

Sesión Café con póster 2
08/05/2014, 11.30-12.30
Con la intención de sortear las narrativas sobre el ideal de transparencia que envuelven especialmente la relación de pareja, esta investigación se ha centrado en el estudio de los secretos en la pareja heterosexual (25-30 años) partiendo de la hipótesis de que éstos son elementos que participan activamente, no solo en el sentido de amenaza ligados a la destrucción de la relación tal y como aparecerían retratados en los discursos defensores la transparencia, sino en la formación y en el mantenimiento de este vínculo. Además, debido a las peculiaridades del vínculo de pareja, desde un principio se adoptó una perspectiva de género que sirviera de eje en el análisis.
En esta investigación -en línea con los “conocimientos situados” (Haraway, 1995)- se perseguía poner los conceptos a trabajar, observando cómo se encarnan los secretos (de ahí que necesariamente se utilice el plural) a través del trabajo de campo realizado en un ámbito restringido y acotado como es la pareja. Concretamente el estudio se basa en una serie de entrevistas realizadas a parejas (ambos miembros pero por separado) y otras a personas solteras, de forma que se pudieran contrastar los relatos producidos dentro de la propia pareja y estos a su vez con discursos no tan directamente comprometidos con el ideal de la transparencia como los de las personas sin pareja en ese momento.
Las principales conclusiones a las que se ha llegado a partir de esta investigación son, por una parte, que los secretos se configuran como un ingrediente de la relación pareja -confirmándose así su papel activo en los vínculos- y, por otra, que los secretos son performativos de género (en términos de Butler, 2002), pues a través de las formas específicas en las que se activan los secretos, se producen diferencialmente las posiciones de género.
Victoria Cubedo Pinazo
Estudió la doble licenciatura de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración en la Universitat de València (2006-2012) y el Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid (2012/2013).
Pincha en la imagen para acceder al póster

Pincha en la imagen para acceder al póster

 

<volver al programa>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s