De emociones virtuales, rituales y subjetividades (o cómo ser precavido con un smiley)

<vídeo> 
[disponible tras el encuentro]
Sesión Café con póster (II): Mirra y mira
14/05/2015, 11.30-12.30

TANKUT ATUK, CARMEN GARCÍA, SYRA PELÁEZ, SERGIO HERNÁNDEZ, NEREA VELÁZQUEZ Y ADRIANA VÁZQUEZ son estudiantes del Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación (UCM)

¿Son los emoticonos una emoción enlatada? ¿Su estandarización les resta poder semiótico? ¿Por qué aún no hay negrxs o parejas homosexuales en la batería de símbolos disponibles? ¿Pueden ser los emoticonos una domesticación de la expresión emocional o nos reapropiamos de la significación desde la polisemia de la imagen? ¿Cómo nos interpelan los signos?
Un nuevo escenario se incorporó a nuestras vidas hace algún tiempo, muchos hemos crecido ya en él. Éste variaba, cambiaba constantemente, y lo sigue haciendo. Nuestras interacciones sociales empezaron a estar mediadas por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: los dispositivos tecnológicos remedian nuestras relaciones sociales, suponen un nuevo espacio de interacción social en el que realizamos día a día todo tipo de prácticas comunicativas. A través de éstos encuentros digitales, expresamos nuestras emociones, discutimos, opinamos, nos conocemos y nos demostramos afecto: “Ahora los mensajes de WhatsApp remedian a los mensajes y a los chats de mensajería instantánea en los rituales de intimidad y conectividad de las parejas, donde aparecen nuevos rasgos ligados a las características de los nuevos medios y al reposicionamiento de los anteriores.” (Lasén y Casado, 2014: 22).
Proponemos una arqueología de las conversaciones cotidianas y una genealogía de los emoticonos ordinarios, teniendo en cuenta la diferencia y correlación entre tecnología y uso -no son compartimentos estancos-, en un escenario caracterizado por una efervescencia y mutabilidad que da pie a la construcción del texto desde un punto de vista pragmático y, por ende, dialógico. Se trata, pues, de nuevos procesos de subjetivación y desubjetivación en los que se pone de relieve el carácter dramático de las identidades (Lasén y Casado, 20014). Así, abordaremos estas interacciones comunicativas, rituales y dramáticas, donde las reservas egocéntricas del yo pueden verse amenazadas (Goffman, 1979) en las que los emoticonos entran en juego para matizar, enfatizar, aclarar, añadir, bromear, rellenar y evitar silencios, o dotar de mayor carga expresiva a nuestras conversaciones interpersonales; aportando nuevos rasgos tonales y rítmicos a nuestras voces.
Proponemos, así, un análisis profundo que requiere investigar cómo se construyen los sentidos a través de la reiteración de los emoticonos por diferentes sujetos situados espacio-temporalmente. Ademas, un análisis comprehensivo que debe considerar los múltiples yoes tanto resultado como condición de la comunicación. Teniendo en cuenta que ni las identidades ni las subjetividades son fijas ni unidades homogéneas (Hall, 1996; Butler, 1993), nuestra intención es indagar en la construcción, re-construccion, y de-construcción de las identidades a la hora de comunicarse en un espacio virtual a través del uso específico de los/las emociones/emoticonos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s