El Espectáculo de la Pobreza. ¡Pasen y vean! El Circo de Entre Todos (TVE)

Sesión Café con póster 1
07/05/2014, 17.00-18.00
La situación de crisis que vivimos en España desde 2007 ha provocado un creciente aumento de la pobreza en todos los países occidentales, a medida que las clases medias y bajas van perdiendo poder adquisitivo. Esto es especialmente visible en los colectivos más vulnerables (jóvenes, ancianos, discapacitados…). En respuesta a esto, y junto a una progresiva desmantelación del Estado de Bienestar, ha aparecido toda una nueva clase de espectáculos que aprovechan la imagen de quienes se encuentran en tan dramática situación y convierten ésta en una dramatización o hiper-ritualización (Goffman, 1991) retransmitida en directo, con lo que cambia el marco de interpretación (Goffman, 1974) que la gente tiene acerca de la pobreza (Lakoff, 2007). Pasamos de la caridad cristiana y el reparto individual de limosnas en las calles, a la conceptuación de la pobreza como objeto apto para la instrumentalización mercantil. Programas controvertidos como Entre Todos (TVE), recogen la esencia de los antiguos telemaratones para reconstruir una nueva identidad de pobreza, desapareciendo el anonimato y centrándose en identidades personales. Tanto en el caso de la caridad como en el de la espectacularización, la respuesta a la pobreza es individual. La pobreza, de este modo, se convierte en un ritual y espectáculo en el que el drama pasa al plano de la cotidianeidad (Garfinkel, 1972) hiper-ritualizada y mediatizada.
Al personalizar la pobreza en individuos se produce un fenómeno de estigmatización. Estos pasan a aceptar e interiorizar una posición de inferioridad a través de procesos de subjetivación y encarnación (Foucault, 1978).
Para los espectadores, la sobre-exposición a la pobreza se une a la transformación de la misma en un espectáculo de entretenimiento, siendo la consecuencia que ésta se banaliza al pasar al plano de lo cotidiano o normal. Tras todo esto lo que oculta el ascenso del discurso neoliberal estadounidense, (culpabilizando a la víctima de su desgracia). Este hecho legitima la desmantelación del Estado de Bienestar (por insostenible), que en lógica liberal es un sistema injusto para quienes trabajan por su éxito. Desaparecen así los servicios y las prestaciones sociales más básicas bajo causas aparentemente económicas (los recortes por la crisis) pero, en realidad, motivadas por una ideología neoliberal. La desigualdad entre ricos y pobres aumenta a medida que se rompe el contrato social entre ambos y desaparecen paulatinamente los servicios sociales encargados de asistir a los más necesitados. El fenómeno de la desigualdad se vuelve más salvaje, cotidiano y presente, por tanto, más morboso para la audiencia. La caridad ha llegado a nuestras pantallas, señoras y señores, y sí, en la cadena pública. Por lo demás, bienvenidos al circo “y que pasen los pobres”
.
Marta Lizcano
Héctor Puente
Costán Sequeiros
Licenciados en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid

Pincha en la imagen para acceder al texto de su póster

<volver al programa>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s