Deseos en situación. Investigando los límites de una lucha, una investigación y unos afectos en relación

Sesión Deseos por compartir
4/05/2016, 17.35-19.00

BORJA I. FERNÁNDEZ ALBERDI Y ROCÍO GARCÍA SOTO son graduadas en Antropología en la Universidad de Granada y estudiantes de máster de Antropología y Etnografía en la Universitat de Barcelona, participan en el proyecto I+D+i «Procesos emergentes y agencias del común: praxis de una investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política»

Nos enseñaron desde las mismas aulas, aprendimos con los mismos libros, follamos desde la crítica a los vínculos-afectos normalizados . No tardamos en ser masa, monstruo de pestilencias románticas y patriarcales que conforman nuestras prácticas y ordenan nuestras relaciones. Adentrados en los circuitos de la misma ciudad-empresa, las mismas dinámicas curriculares y los cromos de las universidades, no atendimos a nuestras propias toxicidades. Desde este lugar de crisis nos planteamos modificar nuestra relación (más allá del nos-otros) no sólo a partir de una mera racionalización de sus prácticas, sino a través de un aterrizaje de nuestros cuerpos en situación. Mediante un ejercicio de bricolaje identitario material/carnal, desaprendemos romanticismos mientras compaginamos nuestros cuerpos (blancos, sexuados, numerados, y universitarios) hacia la investigación compartida, colaborativa y militante –que ahora se articula junto, con y desde la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) de Barcelona y el proyecto I+D+i Procesos emergentes y agencias del común: práxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política (referencia: CSO2014-56960-P)
Desde aquí queremos compartir qué ha supuesto toda esta interrelación, qué preguntas y complejidades despierta, y cómo éstas, pueden ayudarnos a superar los límites y contradicciones sujeto/objeto, teoría/práctica, pensamiento/sentimiento, personal/político, público/privado. Y así, sentipensar una nueva política del deseo, o lo que es lo mismo, un nuevo deseo de lo político.
Entendemos los deseos como un sentir que interroga tales límites y escisiones tantas veces explicitadas y combatidas por la epistemología feminista. Luchas como “lo personal es político” (Oakley 1975) no sólo nos invita a poner atención a las emociones, afectos y cuidados sexuados que atraviesan nuestras formas de ser y sentir investigadoras y militantes en relación, sino que además pone énfasis en su yuxtaposición. Es por ello que el deseo nos empuja hacia una situación de búsqueda que (se)interroga más allá de «lo real», explicitando nuestras carnes que (re)sienten, investigan, luchan y desean diferentes maneras de desear(nos) deseos de saber-hacer política:
¿Cómo pensar y teorizar a través de lo sentido? ¿Cómo sentir lo pensado?; Entendemos la ruptura de estas dicotomías, no como propósito final, sino como parte de un proceso que caminar ¿Cómo continuar? ¿Cómo afrontar el hecho de estar investigando relaciones afectivas y las luchas desde curriculum universitario?;¿Cómo afrontar ésta amalgama de espacios, tiempos y deseos diferentes (universidad, PAH, relaciones sentimentales…) para caminar hacia la transformación social?; ¿Cómo construir un nosotros, que por muy transitorio que sea, nos invite a trazar un plano común? (Colectivo Situaciones, 2004);¿Cómo construir colaborativamente desde nuestros cuerpos generizados y desiguales?