Desechos, espacios contaminados y ordenamientos frágiles: Tensando los límites de la investigación social

¿Qué ocurre con los momentos fallidos en nuestras investigaciones? ¿Con aquellas cuestiones difícilmente reconocibles como un “material empírico riguroso”? ¿Qué ocurre con los silencios, los ruidos, las distorsiones o los errores –en ocasiones garrafales– que cometemos en el diseño, desarrollo y análisis del trabajo de campo? ¿Dónde quedan las tensiones, las incoherencias, los saltos que afanosamente ordenamos en nuestras presentaciones? ¿Y aquellas cuestiones que sabemos por un exceso de cercanía, por implicación política o afectiva? ¿Cómo manejar estos elementos aparentemente banales y sistemáticamente eliminados de la producción académica? En esta comunicación tratamos de visibilizar aquellos aspectos de la investigación social que quedan relegados a un plano de invisibilidad como resultado de operaciones de limpieza y purificación teórico-metodológicas que delimitan dos áreas que no deben tener contacto alguno entre sí: el espacio de lo riguroso, lo serio, lo sistemático, lo académico, lo organizado, por un lado, y el espacio de lo informal, lo caótico, lo desordenado, lo que sucede off the record, lo afectivo, lo gracioso, lo político, lo cotidiano, por otro. Se generan así ciertos desechos de la investigación que terminamos guardando en un cajón, enviando a la papelera de reciclaje o a lo sumo archivando en nuestra memoria, pero que en ningún caso llegan a materializarse en un artículo, en un congreso (excepto, quizá, en éste) o en una clase en la universidad. Nos preguntamos, partiendo de ejemplos concretos de nuestros distintos trabajos de investigación, por las potencialidades, dificultades y malentendidos de habitar en y circular por espacios contaminados por ambas lógicas, ocupando posiciones que, por ejemplo, transitan entre lo académico y lo activista o se nutren de las conversaciones cotidianas y casuales en el marco del trabajo de campo para, desde ahí, reivindicar la creatividad que emerge de ordenamientos que tienen en la fragilidad de su hibridismo precisamente su mayor potencia.

Carmen Romero Bachiller Profesora de Sociología. Universidad Complutense de Madrid <+info>

Lorena Ruiz Marcos Investigadora. Universidad Complutense de Madrid <+info>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s