ReHabitar | CoHousing: terceras vías ante modelos de vivienda especulativo

PASCUAL PÉREZ GALLEGO es… [pendiente de actualización]

Sesión Habitares resistentes (II): Tu casa a juicio
11/05/2017, 16.00-17.00

RESUMEN: Art. 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
El derecho a una vivienda digna no sólo se recoge en la CE. La Declaración Universal de los Derechos Humanos incluye la vivienda dentro de los derechos necesarios para poder tener un nivel de vida adecuado. A ojos de estas leyes se concibe la vivienda como un espacio de primera necesidad para nuestro desarrollo en la sociedad y sin embargo, el estado del acceso a la vivienda en nuestro país es desolador. Un modelo amparado en un marco legal y económico fruto de la España franquista y bajo el que la vivienda ha ido evolucionando en nuestro país como bien de consumo y especulación.
Ante esto, una tercera vía de resistencia ante el modelo privativo y especulador comienza a ganar fuerza. Las cooperativas de vivienda en derecho de uso (CoHousing) tratan un modelo no especulativo y sin ánimo de lucro en el que la propiedad de las viviendas recae en la cooperativa. Los miembros disfrutan de un uso indefinido de la vivienda a través de un derecho de uso adquirido mediante la entrega de una entrada económica que recuperarán en caso de dejar la cooperativa. Una vez la vivienda ha sido construida, las diferentes familias pagarán un alquiler reducido fijado por los estatutos de la propia cooperativa con los que se cubrirán los gastos del posible préstamo bancario solicitado para la construcción. La cooperativa tiene una vida indefinida y los usuarios, socios de la cooperativa, tienen un mayor grado de autogestión basado en la organización democrática de las cooperativas. El contraste de España con otros países de la UE referentes a este modelo es abrumador, destacando Dinamarca con 250 viviendas, frente a las 5 de España. En Alemania se aplica a unos 2,5 millones de viviendas. En Dinamarca aproximadamente el 10% de las viviendas están en cesión de uso, llegando en la capital danesa al 30%.
El modelo se configura así como un espacio desde el que recuperar derechos que se consideraban ganados y modelos de convivencia ordinarios en los que las redes de apoyo mutuo y los cuidados vuelvan a ser parte de las comunidades que habitamos. Pero se abren una serie de preguntas: ¿qué papel tienen las políticas públicas aquí?, ¿cómo afectan los cambios en el núcleo social familiar o en la relación doméstico-laboral a estos nuevos contextos de comunidad?, ¿cómo abrir estos procesos, horizontales y participativos, más allá de los grupos habitualmente vinculados a ellos y conectar con otros estratos sociales? Intentamos encontrar en el contexto de Sociologías Ordinarias respuestas maduras ante preguntas tan complejas.
+ Info: http://satt.es/tecnologias-de-la-participacion-para-un-cohousing-2/