Burros, afectos y terapias. Aproximación a los nuevos usos y significados del burro zamorano-leonés

<vídeo> 
[disponible tras el encuentro]
Sesión Café con pósters I
4/05/2016, 11.45-12.45

DIEGO CARBAJO PADILLA es Doctor en Sociología y profesor interino en el Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

La propuesta parte de un proyecto-deseo de investigación auto-financiado que tiene como objeto de estudio —y de deseo— al burro zamorano-leonés. El proyecto plantea que este équido constituye un buen marcador de algunos cambios sociales que están teniendo lugar en nuestras sociedades al albur de lo que se conoce como Sociedad del Conocimiento. Propone que el estudio de los procesos sociales que giran en torno al burro zamorano-leonés permite comprender las articulaciones que se dan entre las actividades tecnocientíficas, la patrimonialización y las identidades colectivas, las mediaciones tecno-informacionales, la sostenibilidad y, más recientemente, el emprendimiento rural. Básicamente se pregunta por los procesos de re-significación que están teniendo lugar en torno a este animal y su objetivo es rastrear parte del entramado socio-técnico y semiótico-material que se articula en torno al mismo.
Concretamente, junto con las actividades más o menos convencionales de difusión de esta raza asnal como son las muestras y certámenes, los cursos de mantenimiento y cuidado del asno, o la recreación de los usos tradicionales asociados al mismo (adiestramiento, roturación de tierra, castración, etc.), llama poderosamente la atención la ampliación del repertorio de aplicaciones, usos y significados del que está siendo objeto en los últimos años. Junto con su uso recreativo más pegado al turismo rural, al ecoturismo (paseos, festivales, etc.) y a la filosofía slow, se pueden encontrar iniciativas agroforestales como su empleo contra incendios (al pastar y limpiar los bosques de maleza), como elemento de disuasión de los ataques del lobo, o incluso como productor lácteo para cosméticos.
En esta línea, la asinoterapia destaca como uno de sus usos más innovadores al emplearse al asno como tecnología psicoterapéutica para personas con discapacidad o con enfermedades neurodegenerativas. Esta práctica, con una larga trayectoria con otros animales como perros, caballos o delfines, rompe con algunos estereotipos tradicionales asociados al burro. La asinoterapia, al subrayar el carácter social, la capacidad de aprendizaje e incluso la inteligencia emocional del burro, cuestiona, por ejemplo, tanto aquella definición que lo circunscribía a mera herramienta de trabajo como aquella que lo ceñía a “animal estúpido de pobres”.
Si bien muchos de las prácticas de resignificación apuntadas parten de la preservación biológica de la raza, su conjunto colabora en: 1) el mantenimiento de tradiciones rurales, la construcción del patrimonio y de las identidades colectivas; 2) habilita el desarrollo de actividades económicas sostenibles y de preservación del medio ambiente; 3) activa el desarrollo de las potencialidades del mismo en la práctica psicoterapéutica; y 4) lo conecta con redes asociativas transnacionales que trabajan en torno al burro desde diferentes perspectivas.
La propuesta se centrará en la dimensión de análisis que tiene ver con el empleo del asno en terapias asistidas con animales y para ello se presentarán los resultados de una primera cata de campo (como observación participante) desarrollada en un curso intensivo de formación sobre actividades asistidas por asnos organizada por el Centro de Valorização do Burro de Miranda, que es la catalogación racial del burro zamorano-leonés en el país luso.