20/05/2023, 10.45-11.30
Hace 3 años gesté y parí a un ser humano con quien no comparto ninguna vinculación genética. La gestación se produjo por transferencia embrionaria proveniente de material genético reciclado y criogenizado durante 1 año en una clínica privada de fertilidad asistida. A partir de (y con) esta experiencia, hace 2 años empecé el proyecto que presento, aún en curso, donde analizo los discursos construidos alrededor de lo genético para proponer otros imaginarios que amplíen los posibles en la reproducción de la vida, los vínculos de parentesco y las prácticas del maternar.
Me sitúo en la investigación en arte desde donde desarrollo metodologías inestables en colaboraciones múltiples. La investigación tiene ya dos capítulos y se desarrolla en las siguientes 3 líneas:
1-Acercamiento a las biociencias modernas, centrándome en la ciencia genética, desde posiciones transfeministas y antirracistas: conversaciones y entrevistas con genetistas, archivo iconográfico y lectura de textos. Se ha producido un vídeo-ensayo que combina el diario personal con la historia de la genética molecular.
2- Las Comunidades del Hielo: espacio de encuentro y co-investigación con criantes cuyxs hijxs han sido fecundadxs con material genético “donado”. Se han llevado a cabo 3 encuentros en Barcelona con una importante participación de comunidades LGTBIQA+ de las que formo parte. De estos encuentros ha salido una publicación.
3- Investigación somática que se ha llevado a cabo en La Caldera, centro de danza y artes en vivo de Barcelona, en colaboración con la bailarina y performer Elena Córdoba donde hemos experimentado sobre formas posibles de transmisión y de herencia trabajando sensiblemente con el aliento y la vibración. Se han realizado varias aperturas públicas.
Con estas tres líneas de la investigación se pretende afectar, tímidamente, las tradicionales jerarquías entre los campos de saber y sus modos discursivos. El proyecto tiene un planteamiento intergeneracional, una sensibilidad multiespecie y una despierta atención a los cuidados de los ecosistemas implicados. La investigación altera la separación entre sujeto y objeto de estudio partiendo de mi propia experiencia y activando practicas en compañía radicalmente situadas. En los encuentros de las Comunidades del Hielo se crean narrativas colectivamente desde el habla vulnerable y balbuceante.
Metodológicamente me sitúo en la incomodidad de la no experta como zona inestable y altamente generadora (no soy bailarina, nos soy bióloga, no soy genetista) desde donde promover la friccionalidad entre diferentes ámbitos de conocimiento y practicas metodológicas.
***
Invoquemos pues a los linajes uterinos no genéticos, linajes de leche extra-uterinos, parentescos quiméricos de barrio, monstruos paridos en casa, ikendas del complejo socio-técnico del ahora. Urgen nuevos relatos que tuerzan los discursos, se lo debemos a “les niñes del compost”, a les niñxs del hielo y a les adultes que criamos con ellxs.