No me quieras tanto. Arquitectura para fiestas afectuosas

Sesión Arquitecturas festivas
14/05/2015, 17.45-18.45

MIGUEL MESA DEL CASTILLO es… [pendiente de actualización].

En las fiestas se experimenta con muchas de las emociones más comunes en la vida cotidiana como la alegría, el amor, la vergüenza, la atracción sexual, o la identificación con un grupo determinado. Estos “experimentos” resultan especialmente notables cuando se realizan en los confines de la esfera privada o en los contextos de lo ordinario, porque aunque aparentemente parezcan insustanciales, en realidad contienen una importante carga de conflictividad que puede ser reconocida si son observadas en detalle. Las tecnologías arquitectónicas y los diseños materiales tienen una gran importancia en la manera en que se enactan estas emociones. Los salones domésticos, las salas de fiesta o las naves de los polígonos industriales acondicionadas para celebraciones multitudinarias ofrecen oportunidades de diseño que los arquitectos no hemos sabido siempre reconocer.
Por ejemplo, las Chicken pox parties, que se celebran siempre en el ámbito doméstico, normalmente en torno a la cama de un niño enfermo, son fiestas que se celebran para propiciar el contagio de la varicela entre los niños (y en ocasiones adultos) de familias que rechazan los protocolos sanitarios de prevención epidemiológica por considerarlos perjudiciales o una forma de biopoder. Durante su celebración es frecuente el reparto de caramelos infectados con el virus, que incluso estuvieron a punto de ser comercializados en Estados Unidos. O las baby shower, en las que se celebra el futuro nacimiento de un bebé, aunque su finalidad principal sea la de instruir a la futura madre. En estas fiestas, localizadas entre los salones/comedor de casa y las habitaciones (rosa o azul) preparadas para ser ocupadas por el recién nacido, se debaten frecuentemente cuestiones tan dispares y especializadas como la relación entre maternidad y dolor, oxitocinas, lactancia, partos orgásmicos, tecnologías médico-reproductivas o sexo y anatomía genital post-parto.
Esta comunicación tiene como argumento principal el estudio de la capacidad de mediación material que puede encontrarse en las arquitecturas que dan soporte a las celebraciones festivas y a los debates asociados a las afectividades presentes en ellas. Se trata de una investigación académica realizada, fundamentalmente mediante maquetas, en la titulación de arquitectura de la Universidad de Alicante.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s